Páginas
▼
lunes, 30 de septiembre de 2019
REFRESCANDO NEURONAS #272
Como cada lunes os vengo a contar lo que me traigo entre manos en lo que a lectura se refiere. Sigo leyendo todavía la nueva novela de Idelfonso Falcones, El pintor de almas. La llevo muy avanzada y no creo que me lleve toda la semana terminarla.
Apenas he comenzado a leer Madera de savia azul de José Luis Gil Soto, un autor extremeño al que tenía muchas ganas de acercarme. Ya os contaré.
#Buenasemana
jueves, 26 de septiembre de 2019
QUE NADIE DUERMA
de Juan José Millás.
Título: Que nadie duerma
Autor: Juan José Millás.
Editorial: Alfaguara, 2018.
Páginas: 216.
SINOPSIS.
Un delirio de amor recorre la ciudad. Y bajo lo aparente, asoma lo extraordinario.
Cuando estas con la mente y con el cuerpo en el mismo sitio, la realidad adquiere una luz extraordinaria. Creeme.
El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática, su vida da un giro definitivo. Como si de un algoritmo se tratara, establece los siguientes principios en los que se basará su existencia futura: será taxista, recorrerá las calles de su ciudad, Madrid, mientras espera la ocasión de volver a encontrarse con el hombre del que se ha enamorado, y todos los momentos importantes tendrán como banda sonora el «Nessum dorma» de Turandot, ópera de la que se siente protagonista.
Lo cotidiano y lo extraordinario se entremezclan en esta novela que tiene todas las claves del universo narrativo de Juan José Millás: la ironía, las distintas facetas de la realidad, el desdoblamiento del yo, la soledad y la constatación de una verdad inmutable: el espejo en el que miramos nuestras vidas nos devuelve siempre una perspectiva insólita ante la que solo cabe el más puro de los asombros.
IMPRESIÓN PERSONAL.
Este verano me llegó la recomendación de una de mis primas para leer a este autor y este libro. A pesar de que el autor es de sobra conocido, yo no había leído nunca nada suyo y tampoco nadie me lo había recomendado, seguramente, porque a pesar de ser un escritor reconocido, sus novelas no se encuentran entre esas que denominamos "best-seller" tan comerciales. Y me ha sorprendido tanto Millás y su modo descarnado de contar y he pasado unos estupendos momentos leyendo la novela.
En la novela conoceremos a Lucía, un pedazo de personaje, rara como ella sola, quizás totalmente zumbada pero única en su manera de vivir y pensar. En todo lo que vemos y mucho más en lo que nos esconde. Lucía era programadora informática en una de esas empresas que, ante la crisis, empieza a despedir a su personal para ahorrar costes. Con lo que obtiene y lo ahorrado compra una licencia y un taxi empeñada en encontrar por Madrid (o su Pekin particular) a un vecino de quien se ha enamorado escuchando a través de la "rejilla" del cuarto de baño de su casa, el "Nessum dorma" de Turandot. ¡No me digáis que no es original la trama!
A partir de este cambio de trabajo, empezaremos a recorrer las calles de Madrid con Lucía y conociendo y viviendo con ella sus experiencias con cada persona que se sube al taxi. He alucinado con las conversaciones, me he reído con ella viendo lo que oculta cada personaje y lo que Lucía extrae de cada experiencia. Unas historias con mucho humor, con mucha intriga y con una serie de giros que te dejan con la boca abierta cuando vas comprobando lo que esconde cada personaje. Dicen los entendidos que los personajes que Millás suele dibujar siempre guardan en su interior un "yo" que cuando sale nos presenta a una persona totalmente diferente. Si esto es así, esta novela es totalmente Millás porque nunca imaginé lo que muchos de los personajes guardaba dentro y como nos llevan a un final inesperado de la novela.
Y de fondo a toda la novela, una ambientación musical basada en la ópera de Turandot, de tal modo, que a veces Lucía nos pasea por el Madrid real por el que circula su taxi y otras, ella misma, va convirtiendo la ciudad en el Pekín de la ópera y ella en la princesa que la protagoniza, además de en mujer-pájaro imitando lo que siendo una niña imaginó que le pasaba a su madre mientras un pájaro le picoteaba la cabeza.
No cuento más. Ha sido una lectura muy peculiar que he disfrutado muchísimo y que se lee en un par de tardes y resulta difícil de olvidar. Volveré, sin duda, a acercarme al autor.
En la novela conoceremos a Lucía, un pedazo de personaje, rara como ella sola, quizás totalmente zumbada pero única en su manera de vivir y pensar. En todo lo que vemos y mucho más en lo que nos esconde. Lucía era programadora informática en una de esas empresas que, ante la crisis, empieza a despedir a su personal para ahorrar costes. Con lo que obtiene y lo ahorrado compra una licencia y un taxi empeñada en encontrar por Madrid (o su Pekin particular) a un vecino de quien se ha enamorado escuchando a través de la "rejilla" del cuarto de baño de su casa, el "Nessum dorma" de Turandot. ¡No me digáis que no es original la trama!
A partir de este cambio de trabajo, empezaremos a recorrer las calles de Madrid con Lucía y conociendo y viviendo con ella sus experiencias con cada persona que se sube al taxi. He alucinado con las conversaciones, me he reído con ella viendo lo que oculta cada personaje y lo que Lucía extrae de cada experiencia. Unas historias con mucho humor, con mucha intriga y con una serie de giros que te dejan con la boca abierta cuando vas comprobando lo que esconde cada personaje. Dicen los entendidos que los personajes que Millás suele dibujar siempre guardan en su interior un "yo" que cuando sale nos presenta a una persona totalmente diferente. Si esto es así, esta novela es totalmente Millás porque nunca imaginé lo que muchos de los personajes guardaba dentro y como nos llevan a un final inesperado de la novela.
Y de fondo a toda la novela, una ambientación musical basada en la ópera de Turandot, de tal modo, que a veces Lucía nos pasea por el Madrid real por el que circula su taxi y otras, ella misma, va convirtiendo la ciudad en el Pekín de la ópera y ella en la princesa que la protagoniza, además de en mujer-pájaro imitando lo que siendo una niña imaginó que le pasaba a su madre mientras un pájaro le picoteaba la cabeza.
No cuento más. Ha sido una lectura muy peculiar que he disfrutado muchísimo y que se lee en un par de tardes y resulta difícil de olvidar. Volveré, sin duda, a acercarme al autor.
martes, 24 de septiembre de 2019
VERANO EN ROJO
de Berna González Harbour.
Título: Verano en rojo.
Autora: Berna González Harbour
Editorial: RBA, 2013.
Páginas: 352.
SINOPSIS.
Madrid, verano de 2010. Corren los días del Mundial de fútbol y, mientras los ojos de todos están puestos en los tortuosos avances del equipo de España en Sudáfrica, la comisaria María Ruiz se enfrenta a un tenebroso crimen: un joven ha aparecido asesinado. Sin identidad visible. Sin pistas aparentes. Sin móvil.
Mujer atractiva, concienzuda y tenaz, María iniciará una investigación que se complicará cada vez más. Pero no está sola: el veterano periodista Luna, un maestro de la profesión hoy acorralado por la crisis y la era digital, y Tomás, brillante informático de la policía, serán claves para llegar hasta el fin.
La intriga será para ellos tan trepidante como la que acompañó a la selección nacional hasta su gesta final.
IMPRESIÓN PERSONAL.
Playa de Oyambre-Monumento |
Tengo varias novelas de esta autora en la estantería, todas ellas protagonizadas por la comisaria María Ruiz pero pasa lo de siempre, supone empezar una nueva serie cuando ya tienes varias aún pendientes de finalizar. Pero este verano me he animado mucho con los libros pendientes de la estantería y la verdad es que con muchos de ellos me arrepiento no haberles dado antes una oportunidad porque han sido buenas lecturas. Eso me ha ocurrido con esta novela. Me ha sorprendido gratamente no solo la valentía de la trama sobre un tema de gran actualidad como es la pederastia eclesiástica, sino que además la investigación está desarrollada y escrita de forma impecable, con mucho sentido común, evitando la grandilocuencia que muchas veces tienen las novelas policíacas actuales. Me ha gustado la coherencia y la "normalidad" de los personajes y unas reacciones bastante lógicas, sin tanto imprevisto o giro forzado.
Verano en rojo es una novela negra, muy negra si atendemos a los hechos que denuncia porque, aparte de la investigación policial y periodística que se nos detalla, se ocupa de una denuncia social, por no decir un verdadero clamor, que la Iglesia católica está intentando por todos los medios acallar sin tomar medidas que palíen los daños realizados y los peligros que se siguen cerniendo sobre tantos jóvenes en contacto con ella. Son cientos, por no decir miles, las personas que hoy en día, una vez llegada su madurez han comenzado a denunciar y a contar todo lo que les pasó en algún momento de sus vidas, cuando eran solo unos niños y sufrieron los abusos de curas sin escrúpulos que aprovechaban su situación de poder moral y la protección del sistema eclesiástico para abusar sexualmente de los menores.
En este caso se suceden dos muertes de dos jóvenes casi simultáneas en el tiempo pero en diferentes lugares del país: en una playa de Santander y en el Parque Juan Carlos I de Madrid. Los dos jóvenes tiene en común su relación con el agua y que ambos tiene un tatuaje idéntico en su cuerpo. La investigación de la Comisaria Ruiz y de su equipo, además de la que va llevando por su cuenta el periodista de investigación amigo de la comisaria, Luna, demostrarán que los dos jóvenes tienen además más cosas en común como el colegio regentado por una misma rama de la iglesia y un campamento de baloncesto montado por la Iglesia.
Parque Juan Carlos I-Madrid |
Una investigación impecable realizada por un equipo muy cohesionado que se sabe muy bien lo que se hace y un periodismo de investigación que trabaja por encima de los titulares y del aplauso rápido en favor de un caso que está provocando muertes a jóvenes que tenían todo el futuro por delante. Y todo se sucede justo cuando el país está pendiente de que España, la Roja, gane el mundial de fútbol en Sudáfrica. Me ha gustado mucho esa ambientación tan bien definida que sucede cuando este país está más pendiente del fútbol que de cualquier otra cosa de importancia que suceda en esos momentos. Un país que se paraliza para ver un partido hasta el punto de cerrar empresas, comercios o suspender exámenes, reuniones, etc. para no perdérselo.
No creo que tarde mucho en leer el segundo volumen de esta serie de la Comisaria Ruiz, Margen de error. Me ha gustado el equipo de trabajo, me ha gustado muchísimo la trama y muy oportuno el momento en que se realiza esta denuncia sobre la Iglesia y se aborda una temática como esta y además está muy bien escrita, con la sobriedad y la atención que el asunto merece.
lunes, 23 de septiembre de 2019
REFRESCANDO NEURONAS #271
Esta vez si parece que puedo/podemos volver a la rutina. Tras un verano muy duro por cuestiones familiares, aunque el desenlace no ha sido el que esperábamos, si que es cierto que cuando las cosas no tienen remedio, que todo termine puede ser lo mejor para todos, los que se quedan y los que se van.
Esta semana, con mucho retraso, continuo leyendo La huella del mal de Manuel Ríos San Martín. Llevo algo más de la mitad leído así que espero que no me dure toda la semana. También estoy leyendo El pintor de almas de Ildefonso Falcones, del que también llevo casi la mitad leído. Un buen tocho, por cierto.
SORTEOS.
Inés del blog La huella en tus libros celebra sus 600 seguidores con un pedazo de sorteo que no puedo dejar pasar.
#Buenasemana
jueves, 19 de septiembre de 2019
EL AÑO SIN VERANO
de Carlos del Amor.
Título: El año sin verano
Autor: Carlos del Amor
Editorial: Espasa, 2015
Páginas: 256.
SINOPSIS.
El 2 de agosto dejé el coche en el garaje. Estaba desierto. Al llegar al portal, abrí la puerta y maldije una nueva avería en el ascensor, tan bonito y antiguo como poco práctico. Vivo en un sexto piso de un edificio de siete plantas, así que emprendí la escalada resignado. En el tercero, di una patada a algo, encendí la luz del rellano y vi un enorme manojo de llaves.
Es pleno verano, Madrid está vacío y hay un periodista que tiene tiempo y ganas de curiosear. Las llaves están hechas para abrir puertas, buzones, coches, sueños. Y vidas ajenas. Aun así, lo que menos se imagina es que se va a encontrar con una historia de amor y con una misteriosa muerte que se verá inevitablemente abocado a investigar. La vida de los otros puede resultar sorprendente.
IMPRESIÓN PERSONAL.
Tenía este libro en la estantería desde que lo compré en la Feria del Libro de Madrid 2017, así que además está dedicado por un autor con el que pudimos charlar unos minutos. Este es un autor al que vemos habitualmente en los informativos, sobre todo, cuando se informa sobre los diferentes festivales de cine que se celebran en distintas ciudades europeas.
A mi me ha resultado un libro raro, un libro con una historia curiosa, original que está escrito con mucha inteligencia, ligero y ameno porque encierra muchas historias, tantas como casas y pisos hay en el inmueble en el que un periodista vive. Este periodista se encuentra durante el mes de agosto trabajando en Madrid, haciendo además de "Rodríguez" mientras su pareja, embarazada, está de vacaciones. El único piso habitado durante ese mes de agosto en todo el edificio es el de este periodista, que además tiene la fortuna de encontrarse las llaves de la portera en las escaleras. Y digo la fortuna porque este hecho le sirve para encontrar el mayor entretenimiento que puede haber para una periodista: la posibilidad de escarbar en las vidas ajenas, en este caso, en las vidas de cada uno de sus vecinos mientras sus viviendas están deshabitadas por diferentes motivos.
La novela está contada en primera persona por el propio periodista, que por su descripción pudiera tratarse del propio autor, ya que coinciden muchas de las características que lo autodefinen. Si se trata de él ya sabemos que tiene una rama "cotilla" llevada a su máxima expresión.
Con independencia del narrador que es el propio periodista que va explorando las viviendas y la vida de cada uno de los vecinos y vecinas, la novela la conforman precisamente las vidas de cada habitante del inmueble, unos en mayor proporción que otros, aunque también se pueden ver las interrelaciones que hay entre ellos, algunas tan ocultas que solo una persona que se dedica a observar con detalle y con tiempo, como nuestro periodista, nos puede mostrar de qué manera unos vecinos que apenas se saludan por la escalera o en el ascensor, tienen algo más que ese saludo educado.
Es una novela, por tanto, coral en la que ese vecindario y sus vidas pasan a ser el protagonista principal del libro ante un espectador, el periodista, que investiga sus relaciones y sus intrigas desde fuera, entrando en sus casas e imaginando unas vidas que a veces confunde. Entre esas historias encontramos intriga y el misterio en una casa abandonada durante todo el año, menos en un día concreto todos los años. Ese misterio y el aburrimiento del periodista en un Madrid sin apenas población, sin noticias en el trabajo y completamente solo en casa crean el caldo de cultivo necesario y suficiente para montar esta trama tan sumamente original.
Poco más que decir. Como le pasa al periodista es una buena novela para leer durante el verano, con o sin vacaciones. Esta bien escrita y es concisa, centrándose en lo que realmente importa y, sobre todo, es muy original para tener tan poco páginas.
A mi me ha resultado un libro raro, un libro con una historia curiosa, original que está escrito con mucha inteligencia, ligero y ameno porque encierra muchas historias, tantas como casas y pisos hay en el inmueble en el que un periodista vive. Este periodista se encuentra durante el mes de agosto trabajando en Madrid, haciendo además de "Rodríguez" mientras su pareja, embarazada, está de vacaciones. El único piso habitado durante ese mes de agosto en todo el edificio es el de este periodista, que además tiene la fortuna de encontrarse las llaves de la portera en las escaleras. Y digo la fortuna porque este hecho le sirve para encontrar el mayor entretenimiento que puede haber para una periodista: la posibilidad de escarbar en las vidas ajenas, en este caso, en las vidas de cada uno de sus vecinos mientras sus viviendas están deshabitadas por diferentes motivos.
La novela está contada en primera persona por el propio periodista, que por su descripción pudiera tratarse del propio autor, ya que coinciden muchas de las características que lo autodefinen. Si se trata de él ya sabemos que tiene una rama "cotilla" llevada a su máxima expresión.
Con independencia del narrador que es el propio periodista que va explorando las viviendas y la vida de cada uno de los vecinos y vecinas, la novela la conforman precisamente las vidas de cada habitante del inmueble, unos en mayor proporción que otros, aunque también se pueden ver las interrelaciones que hay entre ellos, algunas tan ocultas que solo una persona que se dedica a observar con detalle y con tiempo, como nuestro periodista, nos puede mostrar de qué manera unos vecinos que apenas se saludan por la escalera o en el ascensor, tienen algo más que ese saludo educado.
Es una novela, por tanto, coral en la que ese vecindario y sus vidas pasan a ser el protagonista principal del libro ante un espectador, el periodista, que investiga sus relaciones y sus intrigas desde fuera, entrando en sus casas e imaginando unas vidas que a veces confunde. Entre esas historias encontramos intriga y el misterio en una casa abandonada durante todo el año, menos en un día concreto todos los años. Ese misterio y el aburrimiento del periodista en un Madrid sin apenas población, sin noticias en el trabajo y completamente solo en casa crean el caldo de cultivo necesario y suficiente para montar esta trama tan sumamente original.
Poco más que decir. Como le pasa al periodista es una buena novela para leer durante el verano, con o sin vacaciones. Esta bien escrita y es concisa, centrándose en lo que realmente importa y, sobre todo, es muy original para tener tan poco páginas.
miércoles, 18 de septiembre de 2019
DIEZ NEGRITOS
de Agatha Christie.
Título: Diez negritos.
Autora: Agatha Christie
Editorial: Espasa, 2019. Audiolibro.
Páginas: 232.
SINOPSIS.
Diez personas sin relación alguna entre sí son reunidas en un misterioso islote de la costa inglesa por un tal Sr. Owen, propietario de una lujosa mansión a la par que perfecto desconocido para todos sus invitados. Tras la primera cena, y sin haber conocido aún a su anfitrión, los diez comensales son acusados mediante una grabación de haber cometido un crimen en el pasado.
Uno por uno, a partir de ese momento, son asesinados sin explicación ni motivo aparente. Sólo una vieja canción infantil parece encerrar el misterio de una creciente pesadilla.
IMPRESIÓN PERSONAL.
Casi todos los años me gusta leer algún libro de Arthur Conan Doyle y de Agatha Christie. Son dos clásicos que duermen en mi estantería desde hace decenas de años, tantas que ni lo recuerdo. A pesar de la fama de esta novela, yo no la había leído aún así que tenía doble asignatura pendiente con ella.
Nos encontramos con diez personas (ocho invitadas y dos criados contratados) en una gran mansión de una isla. Una isla, llamada la Isla del Negro, que suele quedarse totalmente incomunicada y aislada en cuanto hay temporales, cosa bastante frecuente en la zona. Las diez personas están allí a causa de un tal Sr. Owen que, bien las ha invitado de una manera personalizada, bien las ha contratado como ocurre en el caso del matrimonio Roger, que son los encargados de atender a todos durante su estancia en la isla. Todos tiene en común que ninguno conoce físicamente al Sr. Owen, e incluso, muchos de ellos no aciertan a saber de quien puede tratarse a pesar de haber aceptado la invitación.
Al poco de llegar a la mansión, un gramófono se pone en marcha y va acusando a cada uno de ellos de un crimen del que han salido impunes y por el que aún deben pagar. De hecho, un primer invitado cae muerto en el acto mientras todos, enfadados, empiezan a autodefenderse de las acusaciones. Evidentemente, la autora consigue un ambiente totalmente claustrofóbico en la isla y con unos personajes de los que no te puedes fiar en absoluto. Ni ellos se fían entre ellos, ni el lector acierta a saber si es que uno de ellos es el que va asesinándolos o es que hay alguien más en la isla que los está matando para hacer justicia. Además, la tipología de muerte va coincidiendo con una antigua poesía infantil sobre diez negritos que resulta aún más inquietante.
Me ha encantado la novela, los personajes y la ambientación. Una novela inteligente al máximo que ha conseguido engañarme en varias ocasiones. He arbitrado varias posibilidades y cada una de ellas han ido cayendo a la vez que caía el personaje de modo que no he conseguido atinar con el autor o autora de los crímenes. Personajes muy logrados, detalles muy escondidos y situaciones tan sutiles que logran despistarte del objetivo principal. En fin, que si lo la habéis leído, vaya por delante mi recomendación.
Nos encontramos con diez personas (ocho invitadas y dos criados contratados) en una gran mansión de una isla. Una isla, llamada la Isla del Negro, que suele quedarse totalmente incomunicada y aislada en cuanto hay temporales, cosa bastante frecuente en la zona. Las diez personas están allí a causa de un tal Sr. Owen que, bien las ha invitado de una manera personalizada, bien las ha contratado como ocurre en el caso del matrimonio Roger, que son los encargados de atender a todos durante su estancia en la isla. Todos tiene en común que ninguno conoce físicamente al Sr. Owen, e incluso, muchos de ellos no aciertan a saber de quien puede tratarse a pesar de haber aceptado la invitación.
Al poco de llegar a la mansión, un gramófono se pone en marcha y va acusando a cada uno de ellos de un crimen del que han salido impunes y por el que aún deben pagar. De hecho, un primer invitado cae muerto en el acto mientras todos, enfadados, empiezan a autodefenderse de las acusaciones. Evidentemente, la autora consigue un ambiente totalmente claustrofóbico en la isla y con unos personajes de los que no te puedes fiar en absoluto. Ni ellos se fían entre ellos, ni el lector acierta a saber si es que uno de ellos es el que va asesinándolos o es que hay alguien más en la isla que los está matando para hacer justicia. Además, la tipología de muerte va coincidiendo con una antigua poesía infantil sobre diez negritos que resulta aún más inquietante.
Me ha encantado la novela, los personajes y la ambientación. Una novela inteligente al máximo que ha conseguido engañarme en varias ocasiones. He arbitrado varias posibilidades y cada una de ellas han ido cayendo a la vez que caía el personaje de modo que no he conseguido atinar con el autor o autora de los crímenes. Personajes muy logrados, detalles muy escondidos y situaciones tan sutiles que logran despistarte del objetivo principal. En fin, que si lo la habéis leído, vaya por delante mi recomendación.
martes, 17 de septiembre de 2019
LA SOSPECHA DE SOFÍA
de Paloma Sánchez-Garnica.
Título: La sospecha de Sofía
Autora: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta, 2019
Páginas: 656.
SINOPSIS.
La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado.
Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre.
Madrid, París y su mayo del 68, el muro de Berlín, la Stasi y la KGB, los servicios de contraespionaje en la España tardofranquista y tres personajes en busca de su identidad son las claves de esta fantástica novela con el inconfundible sello de Paloma Sánchez-Garnica.
IMPRESIÓN PERSONAL.
Aunque parezca mentira, a estas alturas, este es el primer libro que leo de esta autora y eso que tengo esperando en la estantería todavía su obra Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido. Ya sabéis lo que pasa, entras en una librería, cargas y cargas y después el tiempo no te llega a todo lo que te gustaría leer. Y ya lo siento, porque si por algo tengo que empezar en esta reseña es por decir que esta novela me ha resultado totalmente satisfactoria, embriagadora e interesante de principio a fin, tanto que no pude combinarla con otra, como suelo hacer, del verdadero "vicio" que cogí durante su lectura. Ha sido como si no pudiera dejar a los personajes caminar solos sin que yo fuera al lado, siguiéndolos, sabiendo de sus vidas, de sus avances y de todos y cada uno de sus infortunios. En fin, una novela que podría decirse que es un "completo", tanto en trama, como en ambientación, personajes y desarrollo. Alegría y pena al la vez por llegar al final y tener que despedirse de cada uno de ellos.
No voy a recontar una trama tan compleja como la que encierra esta novela. Existen varias localizaciones muy bien definidas: Madrid, Paris y Berlín, sobre todo, y en diferentes épocas porque la novela nos lleva a momentos cruciales como la España "casposa" de finales de la dictadura, en la que las mentalidades de las familias pasaban, sin remedio, porque el talento de las mujeres se desarrollara exclusivamente entre las cuatro paredes de sus casas, como esposas complacientes, madres abnegadas y devotas católicas los domingos y fiestas de guardar. Ese era el mundo en el que se desarrollaba la vida de Sofía y Daniel, un matrimonio con una vida anodina y rutinaria, propio de la época en que se desenvuelve. También viajaremos a Berlín en distintos momentos. La autora nos llevará a la época en que la construcción del muro separó sin remedio a muchas familias alemanas y dibujó dos mundos totalmente opuestos, el oriental, basado en un falso comunismo convertido en una dictadura para todos sus habitantes, cuyos movimientos estaban totalmente prohibidos, y el occidental en el que el capitalismo campa a sus anchas y donde el que tiene y puede, vive relativamente bien a pesar de las diferencias entre clases sociales que se oculta en los suburbios de todas las ciudades. Y nos llevará también a contemplar la caída de ese muro, la alegría y la esperanza de tantas y tantas personas que consiguen reencontrarse y volver a mirar su futuro con anhelos posibles, aunque muchos han perdido en ese empeño más de media vida. Y nos llevará también a Paris, al Paris de 1968, una ciudad llena de jóvenes díscolos, llenos de colores y de música, que reivindican un futuro diferente al que se les ofrece. Todo el libro tiene una ambientación maravillosa, llena de matices, de colores, olores y sonidos musicales que realzan cada momento, cada situación y cada personaje.
Mayo del 68-París |
Y ¿cómo no? los personajes constituyen el nexo de unión que da forma a toda la trama y a todos los lugares. He sufrido, me he desesperado, me he alegrado y he acompañado sus pasos intentando ponerme en "situación de", algo que no siempre he conseguido. Me ha costado querer a Daniel y comprender a Sofía, cosa que he conseguido paso a paso, evolucionando con ellos. He intentado por todos los medios comprender a Klaus hasta el final y he sufrido con Bettina y con Hanna y su futuro frustrado mediante giros inesperados de cuestiones totalmente ajenas a su manera de actuar. Con todos estos personajes, una se hace aún más consciente de lo importante que es el tiempo y su aprovechamiento y como lo malgastamos en muchas ocasiones sin apreciar el poco que tenemos en sandeces o cuestiones que para nada nos satisfacen.
No considero que sea necesario mucho más. Creo que dejar de leer La sospecha de Sofía es algo que no debe hacer cualquier buen lector/a. Merece la pena de principio a fin. Leer este libro es ese tiempo que merece la pena invertirse. Imprescindible!!!
viernes, 13 de septiembre de 2019
LIQUIDANDO EL VERANO
Hace ya unos cuantos meses que no escribo este tipo de entrada. En algunos meses de este año he podido leer tan poco que no merecía la pena ni contarlo en el blog y tampoco es que tuviera tiempo para hacerlo.
Retomo la entrada y os resumo lo que he leído durante los meses de junio, julio y agosto. En el verano he recuperado un poco el ritmo lector y, desde luego, he tenido más tiempo para hacerlo.
LIBROS LEÍDOS.
- JUNIO:
- La red púrpura de Carmen Mola.
- El verano de los juguetes muertos de Toni Hill.
- Papel y tinta de María Reig.
- La carcoma de Daniel Fopiani.
- Un amor de Alejandro Palomas.
- Ponte en mi piel de Emma Lira.
- JULIO:
- Hotel Silencio de Auður Ava Ólafsdóttir.
- El hombre que perseguía su sombra de David Lagercrantz.
- Cuentas pendientes de Susana Hernández.
- Clara de Virginia Gil Rodríguez.
- El susurrador de Donato Carrisi.
- La hija de la villa de las telas de Anne Jacobs.
- Darien. El imperio de la sal de C.F. Iggulden.
- Petirrojo de Jo Nesbo.
- AGOSTO:
- La sospecha de Sofía de Paloma Sánchez-Garnica.
- El año sin verano de Carlos del Amor.
- Verano en rojo de Berna González Harbour.
- Me quedo aquí de Marco Balzano.
- Que nadie duerma de Juan José Millás.
- Diez Negritos de Agatha Christie.
- El vuelo de la serpiente de Ricardo Alía.
- La aventura de la ciclista solitaria de Arthur Conan Doyle.
- Camille de Pierre Lemaitre.
- Los crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe.
- El noviembre de Kate de Monica Gutierrez.
- La caida de la casa Usher de Edgar Allan Poe.
- Orgullo y prejuicio de Jane Austen.
- Un secreto de Alejandro Palomas.
SEGUIMIENTO DE RETOS ANUALES.
- Reto Genérico: 34/40.
- Reto 25 españoles: 37/25. CUMPLIDO.
- Reto de la A a la Z: 17 letras y 1 especial.
- Reto me gustan los clásicos: 5 libros.
No ha estado mal el verano en lecturas ¿verdad?
jueves, 12 de septiembre de 2019
PETIRROJO
de Jo Nesbø.
Por otro lado, el autor nos lleva hacia atrás en el tiempo, a 1944 en el que un grupo de jóvenes noruegos que forman parte de la Wafen SS, luchan junto a los alemanes contra la Rusia comunista y el devenir de los acontecimientos que les ocurren cuando uno de ellos, Daniel, fallece en acción. Esta imagen de la Guerra Mundial, el autor nos la muestra en dos tiempos, la propia de los hechos que les ocurren a los jóvenes noruegos, entre los que sobresalen Urias y Daniel, y lo que le acontece a Urias en un hospital de campaña, una vez que fue herido, y a Helena, una enfermera que lo cuida y con quien llega a tener un alto nivel de intimidad. Durante el desarrollo de toda esta parte hay numerosos flashback entre uno y otro momento y a veces he tenido alguna dificultad para situarme en los acontecimientos que se van desencadenando. Pero poco a poco empiezas a vislumbrar la relación de todo y a visualizar el presente en relación con este pasado tan funesto y tan poco conocido de la historia de Noruega, unos pasajes que a muchos noruegos aún sirven para avergonzarse por su apoyo decidido a la Alemania nazi. Detrás de toda esta parte de la historia noruega, nos encontramos con la realidad de muchos países europeos en los que la ideología fascista está emergiendo de nuevo y Noruega es uno de los países en los que estos grupos de neonazis se hacen más presentes en pleno siglo XXI, recuperando así una parte de su historia silenciada.
Título: Petirrojo.
Autor: Jo Nesbø.
Editorial: Reservoir Book, 2017
Páginas: 576.
SINOPSIS.
Año 2000. En Oslo aparece en plena calle el cadáver degollado de un viejo militante nazi. Harry Hole, que tras cometer un grave error ha sido reasignado a los servicios secretos, percibe los puntos en común entre este crimen y el contenido de un informe de los muchos documentos aburridos que pasan por sus manos a diario: alguien compró un rifle Märklin, un arma extremadamente cara y precisa usada por grupos neonazis.
Harry Hole tratará de averiguar cuál es la relación entre estos dos casos y se percatará de que el origen de todo puede remontarse mucho tiempo atrás, a lo sucedido entre un grupo de soldados noruegos durante el sitio de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial. Pero, ¿qué vínculo puede haber entre lo sucedido hace tantos años y ese personaje misterioso apodado «El Príncipe» al que apuntan todas las averiguaciones policiales sobre el tráfico de armas?
IMPRESIÓN PERSONAL.
Esta es la tercera novela del comisario Harry Hole que leo, lo cual, sin duda puede indicaros que tanto el personaje como la manera de escribir y contar del autor, siendo siempre tramas complejas, a mi me satisface tanto como para continuar cada año reencontrándome con este aventajado hombre de la ley. La primera entrega de presentación fue El murciélago, una novela compleja que se desarrollaba en Sidney, bien lejos del Oslo donde desarrolla habitualmente su trabajo el protagonista. Después le siguió Cucarachas, en la que Harry actúa en Bangkok, Tahilandia, siempre alejado de su ciudad de origen como expulsado del cuerpo debido a su alto nivel de alcoholismo y dependencia de alguna que otra sustancia. Sin embargo, en esta tercera entrega, Harry Hole se encuentra "rehabilitado" de sus adicciones y está, por fin destinado a casos que se suceden en Oslo, como si su curación fuera el motivo de su mejor consideración en el cuerpo del policía, donde todo el mundo reconoce su sagacidad y su peculiar manera de averiguar lo que cada caso esconde para el resto de compañeros.
Me ha encantado la trama de esta novela y eso, a pesar de su complejidad y la dificultad que, en alguna ocasión, he tenido para seguir el caso, en especial, la parte del pasado. Pero así son las novelas de este autor, complejas y poco cómodas, pero perfectamente hiladas y bien escritas. Novelas que requieren un esfuerzo lector y un toque de atención superior al resto de novelas que habitualmente leo. Con este autor me ocurre un poco como con Víctor del Árbol. Me gusta leerlos cuando estoy de vacaciones y mi mente está mucho más relajada de los problemas rutinarios de la vida cotidiana, en especial, los problemas laborales que requieren en muchas ocasiones excesiva atención por mi parte. En vacaciones puedo centrar totalmente mi interés en lo que estos autores pretenden transmitirme y aprovecharlos al máximo.
Harry Hole ha sido ascendido a comisario del CNI, el servicio de espionaje noruego y destinado a un departamento "hueco" de despacho en el que hace de filtro para remitir a instancias superiores casos que considere relevantes. Haciendo este papel pasa por sus manos un informe en el que se detalla que se ha utilizado en una zona rural una rifle específico que habitualmente siempre se ha usado por los profesionales que se dedican al asesinato a distancia, a los atentados terroristas. De modo que se guarda el informe y comienza a tirar de este hilo por su cuenta y sin que nadie sepa nada.
Wafen SS Noruegas |
En definitiva, Petirrojo es un estupendo exponente de la novela más negra escandinava. A mi, a pesar de su dificultad, no deja de encantarme este autor, su manera de escribir y de enlazar las diferentes tramas con un personaje complejo, con problemas reales y oscuros pero con una inteligencia y una perspicacia digna de mención. Cada novela en que me reencuentro con él, le voy cogiendo mejor el pulso y, por qué no decirlo, mayor cariño.
miércoles, 11 de septiembre de 2019
MINIRESEÑAS: EDGAR ALLAN POE
LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE.
Autor: Edgar Allan Poe
Título: Los crímenes de la calle Morgue.
Editorial: Edición kindle, 2019.
Páginas: 51.
SINOPSIS.
Los crímenes de la calle Morgue fue publicado por primera vez en la revista Graham's Magazine, de Filadelfia, en el mes de abril de 1841. Se trata del primer relato de detectives propiamente dicho de la historia de la literatura. Es asimismo el primer misterio de "habitación cerrada", en el que se reta al lector a resolver un enigma aparentemente insoluble y planteado en un ámbito muy concreto y delimitado.
El relato, que se cuenta entre los más largos que escribió Poe, es el primero de una serie que completarán en los años siguientes El misterio de Marie Rogêt y La carta robada. Los tres citados, junto con El escarabajo de oro (cuento también de raciocinio, pero de estilo más bien aventurero), evidencian una tendencia muy acusada en su autor, como es la investigación lógica y analítica.
IMPRESIÓN PERSONAL.
No había leído nada del autor hasta ahora a pesar de ser un clásico de renombre. Pero este verano, en otra de las novelas que he leído, una de las protagonistas apodaba a un policía amigo suyo como Dupin, porque ella si era lectora de Poe. Me tentó tanto con su desparpajo que no he podio resistirme a conocer al personaje. Y no me ha decepcionado en absoluto. Es posible que Sherlock Holmes sea descendiente directo de Augusto Dupin porque, sin ninguna duda, su manera de actuar, sus métodos y su personalidad se asemeja muchísimo a la de Holmes.
Me ha gustado mucho este personaje y su compañero de escucha (¿precedente del Dr. Watson?). Dupin es una detective que suele colaborar con la policía y que vive con quien nos narra la historia, de ahí la cercanía a todo lo que se cuenta. Como Holmes es un detective que basa toda su investigación en la observación profunda de todos los detalles y en la deducción. Inteligente, gran lector y con un conocimiento profundo de la mente humana.
En este caso, se produce el asesinato de Madame L'Espanaye y su hija en su propia casa y sin que parezca que nadie haya entrado ni salido de la misma a pesar de lo horroroso de los asesinatos cometidos y de que, aparentemente, no se perciben motivos para que las dos mujeres hayan sido asesinadas.
No digo más. Hay que leerlo porque además es un relato corto que no deja nada sin explicar y sin cerrar con una genialidad propia del personaje.
Me ha gustado mucho este personaje y su compañero de escucha (¿precedente del Dr. Watson?). Dupin es una detective que suele colaborar con la policía y que vive con quien nos narra la historia, de ahí la cercanía a todo lo que se cuenta. Como Holmes es un detective que basa toda su investigación en la observación profunda de todos los detalles y en la deducción. Inteligente, gran lector y con un conocimiento profundo de la mente humana.
En este caso, se produce el asesinato de Madame L'Espanaye y su hija en su propia casa y sin que parezca que nadie haya entrado ni salido de la misma a pesar de lo horroroso de los asesinatos cometidos y de que, aparentemente, no se perciben motivos para que las dos mujeres hayan sido asesinadas.
No digo más. Hay que leerlo porque además es un relato corto que no deja nada sin explicar y sin cerrar con una genialidad propia del personaje.
🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶🔶
LA CAÍDA DE LA CASA USHER.
Título: La caída de la casa Usher.
Editorial: Edición kindle, 2016
Páginas: 18.
SINOPSIS.
Un joven caballero es invitado al viejo caserón de un amigo de la adolescencia, Roderick Usher, artista enfermizo y excéntrico que vive completamente recluido en compañía de su hermana, Lady Madeline, también delicada de salud.
Usher vive presa de una enfermedad indefinible, lo que hace a todos temer por su vida. La que acaba muriendo es su hermana.
Sus restos mortales son depositados en una cripta, pero no tardan en producirse terribles acontecimientos que desembocarán en un trágico final.
IMPRESIÓN PERSONAL.
El autor, además de la creación del personaje de Dupin desde el punto de vista de la investigación policíaca, también es un gran escritor de historias de terror y quizás este cuento corto es uno de los más relevantes e inquietantes.
Los hechos que se van sucediendo y contando con un lenguaje muy rico y sofisticado pero cargado de todo un halo tétrico, la historia y el misterio de todo lo que va pasando y unos personajes excéntricos y fuera de lo común, además de la propia ambientación de la casona, la meteorología, los sonidos que se detallan y hasta los olores, hace que se produzca una especie de asfixia psicológica que te obliga a alejarte del lugar cuanto antes a pesar de que pudieras perderte el desenlace.
Un cuento muy corto pero muy efectivo porque realmente con tan poco texto he podido ver la casa, la cripta, la enfermedad y la muerte, pero también el miedo y la única salida.
Yo no soy mucho de relatos. Mejor dicho, no soy nada de relatos aunque, al menos, una vez al año me acerco a alguno de ellos. Pero este merece la pena por la cantidad de sentimientos que se te acumulan en tan poco espacio de tiempo: curiosidad, intriga, misterio, asombro y terror para terminar volviendo a la calma y al suspiro final. Como pasa pronto, os animo a leerlo.
Los hechos que se van sucediendo y contando con un lenguaje muy rico y sofisticado pero cargado de todo un halo tétrico, la historia y el misterio de todo lo que va pasando y unos personajes excéntricos y fuera de lo común, además de la propia ambientación de la casona, la meteorología, los sonidos que se detallan y hasta los olores, hace que se produzca una especie de asfixia psicológica que te obliga a alejarte del lugar cuanto antes a pesar de que pudieras perderte el desenlace.
Un cuento muy corto pero muy efectivo porque realmente con tan poco texto he podido ver la casa, la cripta, la enfermedad y la muerte, pero también el miedo y la única salida.
Yo no soy mucho de relatos. Mejor dicho, no soy nada de relatos aunque, al menos, una vez al año me acerco a alguno de ellos. Pero este merece la pena por la cantidad de sentimientos que se te acumulan en tan poco espacio de tiempo: curiosidad, intriga, misterio, asombro y terror para terminar volviendo a la calma y al suspiro final. Como pasa pronto, os animo a leerlo.
martes, 10 de septiembre de 2019
LA HIJA DE LA VILLA DE LAS TELAS
de Anne Jacobs.
Título: La hija de la villa de las telas
Autora: Anne Jacobs.
Editorial: Plaza y Janés, 2018
Páginas: 624.
SINOPSIS.
Una poderosa familia.
Una guerra terrible.
Una mansión que esconde más de un secreto...
El destino de una familia en tiempos convulsos y un amor que todo lo vence.
Augsburgo, 1916. La mansión de la familia Melzer pasa a ser, por necesidad, un hospital militar. Las hijas de la casa, ayudadas por el servicio, se convierten en enfermeras que curan, cuidan y escuchan a los heridos en combate.
Entretanto, Marie, la joven esposa de Paul Melzer, se hace cargo de la fábrica de telas en ausencia de su marido. Sin embargo, recibe una terrible noticia: su cuñado ha caído en el frente y Paul es ahora un prisionero de guerra.
Marie se niega a que las circunstancias la venzan y lucha con todas sus fuerzas por preservar el patrimonio familiar. Pero, mientras no pierde la esperanza de volver a ver a Paul con vida y se deja la piel en la fábrica, el elegante Ernst von Klippstein aparece en la puerta de la mansión, empeñado en no perder de vista a la joven y bella mujer que tiene entre sus capaces manos el destino de la familia Melzer.
IMPRESIÓN PERSONAL.
El año pasado leí La villa de las telas, un libro que iniciaba una saga familiar que me resultó muy entretenida y una lectura ligera sin apenas complicaciones en la que los diferentes personajes se trataban de una manera muy superficial. No obstante, y a pesar del número de páginas que tiene esta nueva entrega, me animé con ella, más que nada porque aún guardaba en la memoria el desarrollo de esa primera novela, así que la pospuse para el verano, una época en la que disfruto de más tiempo libre.
La hija de la villa de las telas, continua con la saga en el año 1916, en plena primera guerra mundial. Precisamente esta fecha de inicio de la novela es la primera cuestión que no me ha cuadrado respecto de la anterior novela que se desarrolló entre 1913-1914. Para estar en 1916, no me ha cuadrado que Marie Hofgartner (ya Marie Melzer porque se ha casado con Paul Melzer, el hijo mayor de la familia de la villa) que era apenas una chiquilla que empezó a trabajar en la villa en 1913, la encontremos ya como toda una señora que está dando a luz a gemelos y toda su vida ha dado un giro de 180º que apenas se deja notar en el desarrollo de la novela. No sólo es esto sino que hay múltiples detalles que me resultan asombrosos en su comportamiento que, sinceramente, me alucina que en apenas un año se hayan podido producir en su personalidad y en su manera de actuar con los que eran sus señores (ahora suegros) y sus compañeros de trabajo (ahora ella es la señora).
Obviando esta cuestión anterior, creo que esta novela me ha resultado mejor hilvanada que la anterior y que los personajes aparecen mejor definidos o es que los conocemos más después de haber leído la primera entrega. En esta ocasión, nos encontramos a Marie, señora de la casa, porque se ha casado con Paul Melzer, el primogénito y heredero de todo el negocio de las telas y de la mansión de sus progenitores. Con ellos, conviven según costumbre sus suegros, y sus dos cuñadas que viven ya fuera de la casa familiar debido a su matrimonio con sendos caballeros: Katherina con un banquero adinerado y con gran futuro y Elizabeth con un vividor en busca de su dote. JUnto a todos ellos, toda una ristra de criados y doncellas que tienen sus propias historias en el ámbito de la villa.
La Guerra mundial, evidentemente, viene a trastocar la vida de esta familia como la de todos los habitantes de una Alemania que lucha contra el resto de Europa. Los hombres de la familia en edad de luchar han de marchar a la guerra y solo quedan las mujeres y el padre que intenta a duras penas mantener la fábrica de telas en funcionamiento a pesar de que ya no llega algodón para fabrica prenda alguna y empiezan a sucederse las revueltas de las trabajadoras en favor de unos hijos que están pasando, literalmente, hambre. Me ha gustado especialmente toda esta parte de supervivencia de la fábrica y como se las empiezan a apañar para hacer ropa con hilos de papel y como se va adaptando la maquinaria a otros tejidos diferentes al algodón que ya no les llega.
También en la gran villa, las mujeres con el apoyo del servicio montan un hospital para los soldados heridos en la guerra que presta un gran servicio al país como otros tantos creados en las grandes mansiones. Apenas se nos cuenta nada de la guerra, más allá de los bulos que corren entre la población para que esta no se desanime a pesar de que saben que van perdiendo la guerra por lo que van contando los soldados heridos o los que consiguen hacer llegar sus cartas.
La hija de la villa de las telas es un libro cómodo de leer. Una historia sencilla escrita sencillamente de tal modo que parece que fluye sin problemas y te va envolviendo. Una historia de una familia, los Melzer a los que poco a poco te vas acostumbrando y a los que vas acompañando en sus rutinas diarias cogiéndoles un afecto que no te abandona durante la lectura.
La hija de la villa de las telas, continua con la saga en el año 1916, en plena primera guerra mundial. Precisamente esta fecha de inicio de la novela es la primera cuestión que no me ha cuadrado respecto de la anterior novela que se desarrolló entre 1913-1914. Para estar en 1916, no me ha cuadrado que Marie Hofgartner (ya Marie Melzer porque se ha casado con Paul Melzer, el hijo mayor de la familia de la villa) que era apenas una chiquilla que empezó a trabajar en la villa en 1913, la encontremos ya como toda una señora que está dando a luz a gemelos y toda su vida ha dado un giro de 180º que apenas se deja notar en el desarrollo de la novela. No sólo es esto sino que hay múltiples detalles que me resultan asombrosos en su comportamiento que, sinceramente, me alucina que en apenas un año se hayan podido producir en su personalidad y en su manera de actuar con los que eran sus señores (ahora suegros) y sus compañeros de trabajo (ahora ella es la señora).
Obviando esta cuestión anterior, creo que esta novela me ha resultado mejor hilvanada que la anterior y que los personajes aparecen mejor definidos o es que los conocemos más después de haber leído la primera entrega. En esta ocasión, nos encontramos a Marie, señora de la casa, porque se ha casado con Paul Melzer, el primogénito y heredero de todo el negocio de las telas y de la mansión de sus progenitores. Con ellos, conviven según costumbre sus suegros, y sus dos cuñadas que viven ya fuera de la casa familiar debido a su matrimonio con sendos caballeros: Katherina con un banquero adinerado y con gran futuro y Elizabeth con un vividor en busca de su dote. JUnto a todos ellos, toda una ristra de criados y doncellas que tienen sus propias historias en el ámbito de la villa.
La Guerra mundial, evidentemente, viene a trastocar la vida de esta familia como la de todos los habitantes de una Alemania que lucha contra el resto de Europa. Los hombres de la familia en edad de luchar han de marchar a la guerra y solo quedan las mujeres y el padre que intenta a duras penas mantener la fábrica de telas en funcionamiento a pesar de que ya no llega algodón para fabrica prenda alguna y empiezan a sucederse las revueltas de las trabajadoras en favor de unos hijos que están pasando, literalmente, hambre. Me ha gustado especialmente toda esta parte de supervivencia de la fábrica y como se las empiezan a apañar para hacer ropa con hilos de papel y como se va adaptando la maquinaria a otros tejidos diferentes al algodón que ya no les llega.
También en la gran villa, las mujeres con el apoyo del servicio montan un hospital para los soldados heridos en la guerra que presta un gran servicio al país como otros tantos creados en las grandes mansiones. Apenas se nos cuenta nada de la guerra, más allá de los bulos que corren entre la población para que esta no se desanime a pesar de que saben que van perdiendo la guerra por lo que van contando los soldados heridos o los que consiguen hacer llegar sus cartas.
La hija de la villa de las telas es un libro cómodo de leer. Una historia sencilla escrita sencillamente de tal modo que parece que fluye sin problemas y te va envolviendo. Una historia de una familia, los Melzer a los que poco a poco te vas acostumbrando y a los que vas acompañando en sus rutinas diarias cogiéndoles un afecto que no te abandona durante la lectura.
lunes, 9 de septiembre de 2019
REFRESCANDO NEURONAS #270
Comenzamos una semana que, para los que vivimos en esta tierra, es un día más corta en el trabajo porque hoy lunes es festivo ya que ayer domingo fue el Día de Extremadura. Aprovecharé para empezar a leer La huella del mal de Manuel Ríos San Martín, un ilibro del que he leído buenas críticas.
También estoy terminando de leer el último libro de la Saga Millenium, La chica que vivió dos veces de David Lagercrantz. No tengo muy claro porque segunda lectura me decantaré aún pero no me faltan pendientes en la estantería, por no variar.
SORTEO Y LECTURA CONJUNTA.
Laky del blog Libros que hay que leer sortea cinco ejemplares del nuevo libro de Donato Carrisi, El juego del susurrador para leerlo en una lectura conjunta.
#Buenasemanalectora
viernes, 6 de septiembre de 2019
CUENTAS PENDIENTES
de Susana Hernández.
Título: Cuentas pendientes.
Autora: Susana Hernández.
Editorial: Alrevés, 2015
Páginas: 288
SINOPSIS.
La vida de la subinspectora Rebeca Santana quizá no difiera tanto de la de cualquiera de nosotros. De vez en cuando surgen problemas con la pareja y algunas amistades y, cómo no, tiene algunos conflictos laborales. Pero Santana, que se crió en el popular barrio del Carmelo, en Barcelona, tiene un pasado doloroso que no puede —y no quiere— olvidar y que se ha cobrado un alto precio en la relación con sus padres y entorno más próximo.
Mientras Santana y su compañera Miriam Vázquez intentan desmantelar una red de tráfico de menores, que a la postre reabrirá antiguos casos que se creían ya cerrados, los demonios del pasado y del presente perturbarán sus vidas. Por si fuera poco, un asesino que consiguió huir de Santana tiempo atrás parece haber regresado a Barcelona, y su madre, recién salida de la cárcel, es secuestrada.
Entretanto, su pareja, Malena, lleva un caso muy delicado y con trasfondos personales en su nueva condición de fiscal.
IMPRESIÓN PERSONAL.
Comencé a leer esta serie de novelas allá por el 2015 y me enganché a las dos policías que las protagonizan, Rebeca Santana y su compañera Miriam Vázquez, así como a sus respectivos entornos familiares y sociales, seguramente porque en estas novelas la autora nos muestra a dos mujeres de carne y hueso, que compaginan su vida profesional y su vida familiar sin tanto melodrama como suele ocurrir en otras muchas series policiales. Cuentas pendientes es la tercera entrega que leo y la verdad es que no puedo más que aplaudir el saber hacer de la autora no solo con las protagonistas sino también con las tramas y la ambientación que entremezcla en cada pasaje de la novela.
En esta ocasión, aunque hay varias tramas que se suceden en paralelo, la que más destaca es la que investiga la subcomisaria Santana sobre el secuestro y tráfico de niños, una trama que te pone los pelos de punta cuando observas con qué facilidad desaparece un niño a los ojos de sus padres y no se le vuelve a ver, salvo por error grave de los secuestradores. Junto a esta trama conviven varias subtramas como la desaparición de la madre de Santana o las presiones que está recibiendo Malena, su compañera, como fiscal de un caso que afecta a los hijos de un hombre muy poderoso amigo de su propio padre.
La novela tiene un buen ritmo porque salta de una trama a otra y te va dejando sin respiración del tal manera que todo va tan rápido que es difícil desconectar de una u otra trama y liarse con cada una de ellas. Todo sucede rápido pero muy claro de tal modo que todas las tramas acaban interesándote por igual y todas se mezclan a la perfección con la vida cotidiana de todos los protagonistas de tal manera que estos momentos son los que te dejan algún respiro a la hora de leer.
En definitiva, ya os lo digo, aunque sea una serie, considero que es una serie muy bien construida y aunque es bueno leerla desde el principio cada caso es autoconclusivo y se podrían leer por separado. No lo recomiendo porque si por algo es buena la serie es por sus protagonistas. A mi me encantan todas estas mujeres que aparecen, cada una en su papel: las dos policías, la fiscal compañera de una de ellas y hasta la madre de la subinspectora empieza a estacar en eta novela.
miércoles, 4 de septiembre de 2019
ME QUEDO AQUÍ
de Marco Balzano.
Título: Me quedo aquí
Autor: Marco Balzano
Editorial: Duomo, 2019
Páginas: 240
SINOPSIS.
Cuando la guerra llega a la puerta de casa o se produce una inundación, la población huye. Al menos, eso es lo que hace la mayoría de la gente, pero no Trina, una mujer fuerte y obstinada. Las palabras son la única arma de esta maestra decidida; palabras elegidas con cuidado para escribir a su hija desaparecida, con la esperanza de que un día vuelva; palabras que cuentan el destino de una familia en tiempos convulsos; palabras para expresar la fidelidad a los ideales de juventud y a la resistencia.
Marco Balzano construye una novela cálida e intensa que mezcla la Historia en mayúsculas con las pequeñas historias cotidianas y en la que resuena la voz de Trina, una mujer inolvidable.
IMPRESIÓN PERSONAL.
Bolzano |
Conocí la historia del Tirol del Sur y de toda esa zona fronteriza hace unos años en que la visité en el marco de un proyecto europeo de movilidad sostenible porque curiosamente Bolzano, la capital de toda esta preciosa zona a caballo entre Austria, Suiza e Italia, es conocida como la ciudad de la bicicleta. En esta ciudad, la bicicleta cuenta con todas las infraestructuras que en nuestro país conocemos para los coches. No se compagina vehículo motorizado con bicicleta. Los coches son una herramienta auxiliar que queda fuera de la ciudades en grandes aparcamientos y solo emergencias, carga y descarga y transporte público pueden acceder a la ciudad. La zona es preciosa pero también, como muestra la novela de Balzano, muy fría y aún así sus habitantes, más alemanes/austriacos que italianos, utilizan este sistema de transporte de una manera tan organizada y reglamentada como nosotros utilizamos nuestros coches.
Este es uno de los motivos por los que esta novela me ha gustado: porque conozco la zona. Una zona que me fue presentada como el "País Vasco" italiano en una clara alusión a los deseos de la población de la zona por independizarse de Italia e incorporarse a Austria, idioma en el que se mueve la mayor parte de la población, tiendas y demás negocios. La novela refleja claramente estas aspiraciones de la ciudadanía a lo largo de su historia. Un territorio que ha sido fruto de intercambios a nivel político tras cada litigio o contienda bélica, utilizándola como moneda de cambio para conseguir otros territorios o compensaciones que nada tienen que ver con las necesidades y los deseos de la población que ha vivido siempre en este lugar.
Me quedo aquí es una novela de corte histórico protagonizada por unos personajes contundentes por la fuerza vital y mental que transmiten a la vez que transmiten unos sentimientos y un amor por su tierra difícil de encontrar en la actualidad donde los intereses materiales priman más sobre otro tipo de valores. Trina, la joven, la mujer que nos cuenta en primera persona la historia, es una maestra de Curón, un pueblo pequeño de montaña, en el que la actividad principal es la ganadería (vacas y cabras), una actividad que apenas da para vivir pero que junto a otras actividades complementarias del campo, resulta suficiente para comer todos los días sin grandes lujos. Trina ejerce de maestra en el pueblo hasta que los fascistas de Mussolini prohíben la enseñanza del alemán y obligan a toda la población de la zona a aprender y hablar el italiano. Trina se convierte en una maestra clandestina durante todo el tiempo que puede, en contra siempre de los fascistas, y con la esperanza de que la Alemania de Hitler les libere de Italia y les incorpore al imperio que este último quiere diseñar. En esos deseos y en esa lucha la acompaña hasta el final su marido Erich, una especie de líder local, con un nivel cultural bajo pero con un carisma que le hace abanderar la lucha contra los fascistas, contra los nazis después y contra la empresa que está construyendo el pantano que inundará su pueblo. Un luchador nato que no se agota ante la adversidad y al que Trina acompaña en todo momento en su resistencia ante lo que parece incluso inevitable.
Pantano de Alcántara (Extremadura) |
Me quedo aquí es una novela de lucha, de rebeldía de unos ciudadanos y ciudadanas que intentan que nos les arrebaten su razón de ser, su modo de vida y sus raíces y la de todos sus antepasados. Como en otro tipo de luchas similares, cuando el poder económico está de por medio, la batalla se hace difícil de ganar y la población, como es el caso, se ve expulsada y su historia sepultada por las aguas de un pantano/lago. En Extremadura sabemos mucho de ese tipo de experiencias. La ignorancia, la falta de medios y un volumen de población escasa para plantear una oposición fuerte facilita que los planes de las eléctricas se cumplan a costa del patrimonio, la cultura y la historia de los lugares, por no mencionar, en muchas ocasiones, el daño medioambiental que producen.
Me ha gustado muchísimo conocer la historia de toda esta zona, la historia de este gran lago y lo que encierra bajo sus aguas. Historias de vida, de gentes y medios de vida sepultados en favor del progreso que seguramente ellos nunca conocieron. Erich y Trina son el ejemplo de esa lucha y esa resistencia que perjudicó incluso a su propia familia ante la incomprensión de sus propios hijos.
lunes, 2 de septiembre de 2019
REFRESCANDO NEURONAS #269
Bueno, se acabó, de momento, lo bueno y digo de momento porque aún me quedan algunos días de vacaciones que disfrutaré más adelante cuando tenga ocasión y los asuntos familiares que llevamos arrastrando desde el pasado mes de abril, se aclaren y se estabilicen un poco.
A pesar de no haber podido irme de viaje a ningún sitio más allá del campo y del pueblo, he de reconocer que he podido descansar mucho, hacer mucho deporte (más del que yo pensaba que podía hacer, jajaja) y leer. Leer mucho, también más de lo que pudiera pensar. Ahora me queda reseñar y reseñar para que todo suene redondo.
De manera que retomo la actividad del blog y lo hago leyendo dos libros que ya tengo muy avanzados y que terminaré a mediados de semana. Estoy leyendo Antes de los años terribles de Víctor del Árbol y también El viento no espera de Raquel Sánchez Silva.
#Quepaseisunabuenasemana