lunes, 31 de agosto de 2015


Una entrada rápida, que ando de traslado del campo a la city, para contaros que sigo leyendo Volver a Canfranc de Rosario Raro, un libro que me está gustando mucho y que me sirve para el Mes Guerrero organizado por Libros que hay que leer. Con seguridad lo acabaré esta semana.

También estoy leyendo El Rey lombriz de Sonia Escolano, una novela algo diferente porque se plantea la visión del mundo desde la perspectiva de un personaje con síndrome de Down.

Cuando acabe, quiero empezar La separación de Dinah Jefferies, un libro del que he leído buenas reseñas.

¿qué leéis vosotr@s?


sábado, 29 de agosto de 2015

de Luis Quiñones.


Título: Un hombre detrás de la lluvia.
Autor: Luis Quiñones
Editorial: Algón Editores, 2015
Páginas: 214

Resumen oficial.

Alguien tenía que dar forma de novela a su biografía. Por eso, el viejo Oswaldo encarga a un escritor reconstruir el relato de su vida, una historia marcada por un secreto que nunca ha desvelado, por qué no cumplió las órdenes de asesinar a un hombre del que no conocía nada. 

Su búsqueda lo llevó desde el Chile de su infancia hasta el París lluvioso de los años previos a la II Guerra Mundial. Tras su viaje, descubrirá quién iba a ser su víctima, un personaje universal que le revelará el oscuro mundo interior de cada hombre.

Impresión personal.

"Las estaciones de tren, como los días de lluvia, son estados de ánimo, y guardan tantas semejanzas entre sí, que, con el paso del tiempo, uno termina borrando de la memoria sus nombres o confundiéndolos y ubicándolas en geografías que no les corresponden.. La lluvia y las estaciones de tren son igual que las palabras borrosas que alguien te ha dicho y van perdiendo en la distancia de la memoria su consistencia"

Me gustaría señalar en primer lugar, que si algo ha conseguido esta lectura es arrancarme de cuajo de mi zona de confort y forzarme a pensar, a imaginar y a disfrutar de otra forma de lenguaje. No es que no sea una novela en la que no pasan cosas. Pasan y muy importantes pero las cosas pasan al ritmo en que uno de los protagonistas de la misma la va contando y en ese ritmo, incluso sus silencios, son importantes. Pasan cosas y las va relatando un anciano al propio autor de la novela que se convierte, a su vez, en personaje de la misma, de tal modo que es muy difícil descifrar a lo largo de la historia que pertenece a la realidad y que pertenece a la ficción. Como veis una trama muy original pero también muy arriesgada porque las conversaciones entre Oswaldo y Luis Quiñones son, sobre todo, grises, como la lluvia que envuelve cada uno de los hechos y pensamientos del anciano. Un ejemplo estupendo de metaliteratura que nos coloca ante el método y las necesidades del escritor para desarrollar su obra a partir de lo que el personaje le va contando.

Un hombre detrás de la lluvia es una novela que mezcla lo que puede ser una biografía, con una parte histórica muy relevante y también con grandes dosis de intriga y misterio. También refleja una extraña historia de amor, el de dos hombres por una misma mujer, Juliette Binet. Por un lado, la novela es, tal y como refleja Oswaldo Mitto, su deseo de contar su vida a un escritor, Luis, que dé cuenta de por qué no cumplió la orden de su gobierno (Chile) de matar a una personalidad relevante a nivel político y social, Ricardo Reyes. Efectivamente, en una cafetería de Atocha, Oswaldo va desgranando, a su manera, su vida a Luis, quien mediante grabaciones, anotaciones y miles de preguntas, a veces contestadas y otras no, empezará a dar forma a una novela donde las prioridades narrativas van cambiando a lo largo de la narración de la historia. Este sistema, que podría parecer aburrido, me ha parecido dificultoso sólo al principio, pero no por el formato en sí sino por mis vicios literarios. En general, todas las charlas entre Oswaldo y Luis están plasmadas en capítulos breves y el viejo siempre consigue que necesites saber que pasó después de lo que acaba de contar. Sus silencios te engañan, te incitan a pensar en determinadas formas de pensar o actuar que luego no se cumplen, o haces que confundas sus propias emociones. A veces, como le ocurre a Luis, te enfadas con el viejo porque no contesta cuando quieres saber tú las cosas y lo hace cuando la historia ya ha preparado el terreno. La verdad es que ha sido un encuentro peculiar, porque los dos, entrevistado y entrevistador son peculiares y además interesados, con intereses a veces contrapuestos.

Por otro lado, la novela te traslada desde Chile al Madrid de la Guerra Civil y, sobre todo, a Paris antes de que comience la II Guerra Mundial. Podría decir que la ambientación está muy conseguida y alguien pensaría en las calles, jardines y ambientes del Paris de esos años. Pero no es eso lo que el autor nos muestra. Luis Quiñones nos muestra un Paris totalmente gris, bañado por la lluvia persistente, donde seguramente están ocurriendo muchas cosas por la situación política tan precaria, pero realmente en nuestro Paris pareciera que sólo existen nuestros tres personajes, Oswaldo, Ricardo Reyes y Juliette y... la lluvia y el amor. El primero, espiando a Ricardo Reyes y preguntándose de continuo por qué no lo va a matar tal y como le han ordenado desde su país; el segundo, una personalidad política de izquierda muy relevante que ofrece conferencias en universidades, cafés y además escribe poesía que hace dudar a su probable asesino de que merezca realmente la muerte; y la tercera, una mujer que acaba viviendo dos historias de amor, la primera con Ricardo Reyes y la segunda con su probable asesino frustrado. Un triángulo amoroso complejo y lleno de ocultaciones y misterios. 

Me ha encantado la forma de escribir del autor. Un lenguaje muy rico y muy cuidado, de esos que te queda embobada leyéndolo y releyéndolo. Una prosa preciosa sin llegar a ser recargada y unos mensajes comprensibles y claros que te sitúan ante los sentimientos de los personajes o, al menos, te deja intuirlos sin que te lleves un gran "chasco". Del mismo modo, me han gustado las abundantes pinceladas de crítica social y política que de vez en cuando aparece en la boca de Oswaldo, un viejo que ve claramente como fue engañado y utilizado por su gobierno, para realizar un misión atroz mientras los "jefazos" se lavaban las manos.
"Si algo aprendí durante todo aquel tiempo que pasé en Francia y de mi viaje a esa España en guerra es que las patrias son mentira, que solamente son invenciones políticas con las que los poderosos pretenden que nos sintamos unidos a un destino que ellos deciden. La patria del hombre son sus sentimientos, sus relaciones de amistad, el amor, el tiempo que transcurre en compañía de personas nobles, los libros que se han leído. Y uno mismo puede también llegar a ser la patria de otros".
En definitiva, una lectura que me ha gustado mucho porque me ha encantado como está escrita y la originalidad de la trama porque tiene intriga (no la he contado para no desvelar nada, pero la tiene), historia y un triángulo de amor fuera de lo normal. Pero sobre todo, me han gustado los personajes, en particular Oswaldo y el propio autor que se mete de lleno en su papel. 


viernes, 28 de agosto de 2015

de C.L. Taylor.


Título: Los confines del silencio
Autora: C.L. Taylor
Editorial: Duomo Ediciones, 2015
Páginas: 375

Resumen oficial.

Susan Jackson es una mujer satisfecha: tiene una familia que la hace feliz, un marido con una sólida carrera política, una casa hermosa. Pero cuando su hija Charlotte, que acaba de cumplir quince años, entra en coma tras un extraño accidente, toda su felicidad se rompe en pedazos, especialmente cuando descubre que el accidente no fue tal: fue, quizá, un intento de suicidio. 

Susan, desesperada, hará lo posible para comprender el acto de Charlotte. Para ello, revisa sus diarios en busca de algún indicio, un rastro que la ayude a entender lo que su hija estaba viviendo. Pero lo que se encuentra, en lugar de tranquilizarla, la inquieta. 
«Esconder este secreto me está matando».

¿Averiguará Susan los secretos de su hija? ¿Podrá adivinar a través de sus palabras el rostro de alguien a quien realmente no conoce? Susan descubrirá, sin embargo, aspectos que no son de su hija solamente, sino también propios. Cosas que ha querido apartar de su vida pero que, en un lento proceso de descenso a los infiernos, la arrastran en medio de un dolor profundo que amenaza con devorarlo todo.

Impresión personal.

He tardado sólo dos días en "devorar" este libro. Y cuando lo miro con distancia a veces pienso que por qué tanto frenesí y tantas ansias por conocer el desenlace que, además, vas intuyendo a medida que avanzamos con la autora en las pesquisas. Pues creo que tal enganche ha sido provocado más por el propio estilo de la autora y la estructura de la novela que por la historia en sí. La autora juega perfectamente con los tiempos y con los capítulos intercalando dos historias en dos tiempos diferentes y las dos con tensiones similares, al menos yo he sentido esa tensión. A la vez, el lenguaje utilizado es muy descriptivo y explicito de tal modo que la protagonista, que es la misma en los dos tiempos, te hace formar parte de sus problemas, que no son pocos ni sencillos. Me he visto fácilmente con ganas de ayudarla, de empujarla a reaccionar, de abofetear a sus compañeros de camino. No puedo decir que me haya identificado con ella. Ni siquiera creo que me haya gustado su actitud muchas veces por su debilidad excesiva, otras por su falta de decisión o por sus continuas dudas pero esas maneras de ser han hecho que la tensión aumente y que la autora consiga que te involucres en la historia.

Los confines del silencio es un thriller psicológico que se desarrolla en dos tiempos vividos por la protagonista principal, Susan/Sue. Uno a partir de 1990 en que Sue conoce y convive con James y el otro, en el momento actual, 2012, en que Sue recibe junto a su esposo Brian la noticia del coma de su hija Charlotte tras su intento de suicidio. En realidad, el tema principal de la novela es bajo mi punto de vista el maltrato generalizado a la mujer. Pocas son las mujeres que aparecen en la novela que no son maltratadas de alguna manera más o menos cruel. El caso más evidente es el de la propia protagonista durante su convivencia con James, un perfecto psicópata encantador que la atrapa poco a poco en su red de abuso y maltrato generalizado. Pero no está exento de culpa tampoco su marido en la actualidad simplemente a nivel psicológico, pero maltrato al fin y al cabo sólo con no creerla y presionarla para que reciba tratamiento psicológico o psiquiátrico como si estuviera loca de atar.

En este sentido, los personajes son imprescindibles en esta novela. Tenemos a Susan/Sue una persona que, aunque en sus comienzos parece fuerte y segura de sí misma, cae presa del encanto mortal de James. Es increíble la maestría de la autora para definirnos el proceso del maltrato desde el inicio de la relación hasta el desenlace final. Me ha parecido tan nítido como agobiante todo el entramado en que acaba metiéndose una mujer resuelta para acabar siendo una verdadera piltrafa humana llena de dudas sobre si misma, completamente sola y con un terror extremo tanto físico como psíquico. Por eso tampoco me extraña la manera de afrontar el presente aunque quizás la he visto con excesivas dudas en situaciones que no venían a cuento. Seguramente ello se debe a que para mi gusto, la novela no nos desvela nada sobre su vida entre una etapa y otra. No se nos cuenta nada de lo que le ha pasado entre esos años del 90 hasta la actualidad en que aparece casada con otro hombre (Brian) y es madre de familia. No se nos cuenta su proceso de recuperación si es que éste existe y es algo que yo he echado en falta para entenderla un poco mejor en el presente.

Por eso, quizás, tampoco he entendido a su marido Brian y esa obsesión con que vaya al psiquiatra y quizás esté justificada en función de lo que le aconteciera en el pasado más reciente que no se nos desvela salvo con alguna pincelada suelta. También conocemos a Charlotte aunque de forma indirecta a través de la investigación personal que pone en marcha su madre para averiguar qué la ha llevado a intentar suicidarse. Junto con Susan vamos conociendo a una chica de quince años de la que ni su propia madre sabe apenas nada y a la que cree responsable y, por tanto, segura. Junto a Charlotte una serie de personajes secundarios que intervienen en su vida y que la abocan, con diferente participación, a la situación en que se encuentra durante la novela, al coma.

Desde luego, para mi el gran personaje definido aunque aterrador es James. Me ha pasado con él algo parecido a Augusto Ledesma en la Trilogía de César Pérez Gellida. Te pone los pelos de punta cada vez que aparece pero no dejas de sorprenderte con su manera de pensar, de actuar y de reaccionar antes cuestiones que a ti te parecen banales. James es un maltratador nato, inteligente, calculador, "malo malísimo" y sin solución. Realmente no quiere matar ni dar la puntilla a la mujer; disfruta con el poder que ejerce sobre ella, con denigrar, con herir y con ser el dios que luego la redime. También me hubiera gustado saber más de sus orígenes, de su relación con su madre y con su padre, de sus motivos y de su progreso vital.

La autora no fuerza la historia ni nos hace trampas. En esto, la investigación de Susan es lineal y vamos intuyendo con ella el desenlace final. Éste es redondo y cerrado pero algunas escenas del mismo me han parecido excesivamente rápidas y te quedan dudas de quien hace qué en un determinado momento, cómo lo consigue. Lo intuyes porque sabes el final por la propia novela pero has de imaginarte como se llega a ese punto porque la autora no nos lo cuenta con detalle. No está mal pero me hubiera gustado que me lo "mascara" más para mayor deleite. Evidentemente, esto es algo totalmente personal.

En conclusión, Los confines del silencio es una primera novela impactante que te atrapa desde su primera línea y hasta su primera palabra (coma), con unos personajes absorbentes y una trama bien planteada aunque me hubiera gustado alguna explicación intermedia que, si bien no es necesaria, hubiera enriquecido en mayor medida a algunos personajes principales. La recomiendo, sin duda.


martes, 25 de agosto de 2015

A punto de entrar en el mes de septiembre (alucino con el paso del tiempo), Laky nos propone leer  y reseñar libros que sucedan en cualquier periodo de guerras, sea la que sea, y como este tipo de evento debe ser el más numeroso que tenemos en nuestra historia mundial pues hay mucho donde escoger.


Yo acabo de empezar Volver a Canfrac de Rosario Raro y me gustaría leer también (¡¡ por fin!!) La bibliotecaria de Auschwitz de Gonzalo G. Iturbe que la llevo retrasando ya unos meses.

Ya veremos lo que da de sí septiembre que, como dice Laky, es un mes para volver a "batallar" con las rutinas.

Mis lecturas:


¿os habéis apuntado?


lunes, 24 de agosto de 2015


Bueno, esta semana ya estoy de nuevo por casa. Aún de vacaciones pero no de viajes ni de "picos pardos" así que intentaré ponerme al día visitando vuestros blogs a ver que habéis leído esta semana pasada mientras yo estaba fuera e intentaré hacer algunas reseñas pendientes (eternamente pendientes).

Esta semana estoy leyendo Los confines del silencio de C.L. Taylor, una thriller que en lo que llevo leído ya me ha enganchado y que espero terminar en pocos días. Si lo hago me gustaría comenzar a leer Volver a Canfranc de Rosario Raro, una novela histórica que además de para el Reto de Novela Histórica de Un Lector Indiscreto me valdrá también para el Mes Guerrero del blog Libros que hay que leer.

¿Con qué cerráis el mes de agosto?


jueves, 20 de agosto de 2015

de Ruta Sepetys.

Título: Entre tonos de gris
Autora: Ruta Sepetys
Editorial: Ediciones Maeva Bolsillo, 2012
Páginas: 296

Resumen oficial.

Junio de 1941, Kaunas, Lituania. Lina tiene quince años y está preparando su ingreso en una escuela de arte. Tiene por delante todo lo que el verano le puede ofrecer a una chica de su edad. Pero de repente, una noche, su plácida vida y la de su familia se hace añicos cuando la policía secreta soviética irrumpe en su casa llevándosela en camisón junto con su madre y su hermano. Su padre, un profesor universitario, desaparece a partir de ese día.

A través de una voz narrativa sobria y poderosa, Lina relata el largo y arduo viaje que emprenden, junto a otros deportados lituanos, hasta los campos de trabajo de Siberia. Su única vía de escape es un cuaderno de dibujo donde plasma su experiencia, con la determinación de hacer llegar a su padre mensajes para que sepa que siguen vivos. 

También su amor por Andrius, un chico al que apenas conoce pero a quien, como muy pronto se dará cuenta, no quiere perder, le infunde esperanzas para seguir adelante. 

Este es tan solo el inicio de un largo viaje que Lina y su familia tendrán que superar valiéndose de su increíble fuerza y voluntad por mantener su dignidad. ¿Pero es suficiente la esperanza para mantenerlos vivos?

Impresión personal.

Si tuviera que definir esta lectura con una sola palabra creo que la apropiada sería "emocionante" en el sentido literal del término porque desde principio a fin la historia que nos cuenta Lina en primera persona te tiene sobrecogida, conmocionada y afectada. No sé cuantas veces he tenido las lágrimas a punto de salir ni cuantas han roto la barrera de mi resistencia, pero no han sido pocas.

En octubre de 1939 la Unión Soviética invadió los tres países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) eliminando de forma paulatina cualquier tipo de disidencia antisocialista que pudiera haber o pensaran que había. Desde junio de 1940 a junio de 1941 la NKVD rusa detuvo a más de 30.000 lituanos supuestamente disidentes y a sus familias completas, ejecutándolos, encarcelándolos o deportándolos, como en el caso de Lina, su hermano y su madre a la Siberia rusa.

Será Lina, de tan solo 15 años, la que nos irá contando a lo largo de toda la novela cada una de las etapas por la que pasa su familia (su madre Elena, su hermano Jonás y ella misma) hasta llegar a Siberia, último lugar en el que intentan sobrevivir al frío y al hambre permanente. Podemos ver y, sobre todo, sentir a unos personajes que van evolucionando asumiendo una realidad que, en principio, piensan como provisional y que acaban asumiendo como definitiva. Lina nos irá contando todos estos cambios y la lucha por la supervivencia suya y de su familia y la de otras personas con las que coinciden en su camino. Una niña cuyo único refugio son los dibujos que puede ir haciendo en un cuaderno que oculta y dibujos sueltos que intenta hacer llegar a su padre, detenido con anterioridad, haciéndolos circular de mano en mano.

La historia de Lina y su familia es una historia dura, durísima y desconocida y oculta en los estudios de historia occidentales. Los intereses políticos de los aliados hicieron "vista gorda" ante una situación totalmente conocida por las autoridades. Miles de personas fueron abandonadas a su suerte entre el hielo y el terror sin que los países occidentales movieran un dedo, algo que nos suena también a todos hoy en día respecto de otros países en los que se están produciendo genocidios de pueblos y etnias completas.

La colina de las cruces-Lituania
Ruta Sepetys pone luz a esta historia con un lenguaje desnudo pero respetuoso con la situación de los deportados. Un lenguaje sumamente gráfico que te hace situarte en lugar de los protagonistas sin dificultad, te hace sufrir con ellos y pasar por sus propios miedos y temores, a la vez que por los escasos momentos de pequeñas alegrías que pueden darse. Un viaje de hermandad que une a personas desconocidas ante la desdicha y la muerte, ante el frío y el hambre, ante el miedo y las ansias de venganza.

Los personajes están muy bien definidos a los largo de la novela siendo Lina quien nos cuenta cosas de cada uno y sus impresiones. Destacan evidentemente su madre Elena y su hermano Jonás y toda una serie de personajes secundarios que acaban formando parte de su familia vital.

Por otro lado, la ambientación de toda la novela acompaña perfectamente a lo que va aconteciendo a cada personaje. No puede ser más descriptiva y, por tanto, más dura. Te puedes situar perfectamente en ese vagón donde apenas hay espacio para respirar y un agujero a través del que se defeca a la vista de todos; esos potingues líquidos simulacro de papillas asquerosas que tenían que comerse para sobrevivir; esas ropas andrajosas que a duras penas los protegían del frío y esos paisajes helados que te helaban el alma mientras deambulabas por ellos con los personajes de la historia. Puedes pasar asfixia, hambre, miedo, vergüenza, frío, pero también sientes a cada paso que dan las personas, la esperanza de que tarde o temprano todo acabará y saldrán victoriosos ante el terror y la injusticia.

En conclusión, una novela digna de ser leída, incluso diría de lectura obligada para que este tipo de injusticias no caigan nunca en el olvido y sean conocidas por las nuevas generaciones. Una novela dura como las vivencias que cuenta, una novela de supervivencia, de lucha por la vida y de esperanza cuando todo parece perdido.


martes, 18 de agosto de 2015

de José Vicente Alfaro.


Título: El último anasazi
Autor: José Vicente Alfaro
Editorial: Autopublicado en Amazon, 2015
Páginas: 495

Resumen Oficial.

Siglo XII. La nación anasazi, caracterizada sobre todo por sus brillantes logros en el campo de la arquitectura y considerada como una de las civilizaciones precolombinas más importantes de América del Norte, alcanza su máximo esplendor tras varios siglos de dominio continuado sobre sus tierras. Sin embargo, en un brevísimo espacio de tiempo, todas sus ciudades fueron abandonadas y su población, condenada a desaparecer. ¿Qué pudo ocurrir? ¿Qué factores desencadenaron tan aciago desenlace? 

Siglo XVI. Aunque la civilización anasazi lleva largo tiempo desaparecida, Xabel, el último de sus descendientes, idea un descabellado plan para tratar de hacerla resurgir, pese a la enorme dificultad de la tarea. Xabel está convencido de ser un elegido, y, dispuesto a cumplir su cometido, emprende un incierto viaje hasta el corazón del imperio azteca para solicitar ayuda al mismísimo emperador Moctezuma… 

Y omnipresente a lo largo de todo el relato, Cíbola, la mítica ciudad de oro que los anasazi ubicaron donde nadie la pudiera descubrir. Ni siquiera los conquistadores españoles dieron con ella, pese a la costosa expedición que organizaron con ese fin. 

Vive una doble aventura en las dos épocas propuestas e imprégnate del sabio legado que los antiguos nativos americanos dejaron tras de sí. 

Impresión personal.


No había leído ninguna novela de José Vicente Alfaro y no será porque no haya visto reseñas positivas de sus anteriores novelas. Simplemente, las apuntas en tu lista de pendientes y siempre acabas olvidando porqué las apuntaste un día y porqué querías leerlas. El último anasazi no sólo me ha gustado, sino que además me ha traído a la memoria porqué tengo que leer el resto de novelas de este autor: novelas bien escritas mediante tramas sencillas, con unos personajes bien definidos que te muestran un mundo antiguo muy bien documentado.

Kiva anasazi
El último anasazi es una novela histórica y podría decirse que complementada con aventuras, aunque lo cierto es que ninguno de los dos protagonistas me han resultado muy aventureros en el sentido literal del término. Más bien las aventuras les vienen dadas a los dos y ellos salen de ellas como buenamente pueden. 

Como digo, es una novela histórica en dos hilos temporales lejanos a nuestro tiempo y esto es lo que más me he gustado de la novela y los personajes, sobre todo, del hilo temporal más antiguo (siglo XII). La novela se nos narra desde el punto de vista de dos protagonistas masculinos: Yuma, el tercer hijo del rey anasazi en el siglo XII, y Xabel, el último anasazi, tocado por el espíritu, en el siglo XVI. En este sentido, me ha resultado más ilustrativo, más didáctico y mucho más entretenido el hilo temporal más antiguo. En esta época se nos aparece todo lo que conllevaba la cultura y la historia anasazi desde sus últimos años de esplendor hasta su desaparición como pueblo unido que tuvo que dispersarse entre otros muchos pueblos para sobrevivir. El autor, a través de la historia de una serie de personajes muy bien definidos, nos muestra perfectamente el devenir de la historia de este magnifico pueblo, su cultura, sus costumbres, sus practicas religiosas y la transmisión de generación en generación de la ubicación de la famosa ciudad de Cíbola, un mito que buscaron hasta la saciedad y el agotamiento los conquistadores españoles.

En esta parte, conoceremos a la familia real formada por Nootau y Onawa y sus tres hijos Mongwau, el heredero, Bayou, el sacerdote y Yuma, el principal protagonista de la historia, tocado por el espíritu. Junto a ellos, una serie de secundarios necesarios para que el autor pueda relatarnos los motivos y causas de la decadencia de este pueblo y su camino hasta su propia autodestrucción. Una parte llena de intrigas palaciegas, venganzas, odios y envidias familiares entre hermanos y una madre que las alentaba y una serie de aventuras que protagoniza Yuma a los largo del territorio anasazi que nos pondrá en antecedentes de su historia y de su modo de vida.

Mesa Verde
En el siglo XVI, la novela nos muestra a través de la expedición del último anasazi Xabel en busca de Tenochtitlan y de Moctezuma, el proceso de conquista por parte de los extremeños Hernán Cortés y Pedro de Alvarado de México (1519-1521). Tanto la expedición primero de Xabel en solitario, como luego acompañando a los españoles hasta el propio Tenochtitlan, nos dibuja, aunque de forma bastante benévola, las estrategias llevadas a cabo por los españoles en su proceso de conquista y la forma de vida y costumbres de la población indígena de cada lugar por el que van pasando en su camino hacia la capital azteca. Del mismo modo, la novela nos muestra el descubrimiento por otro extremeño del Gran Cañón del Colorado, García López de Cárdenas, en su búsqueda de la ciudad de Quivira (Cíbola). Esta parte me ha resultado un poco más lenta seguramente porque la interacción con los personajes es menor. Xabel, realmente es más espectador que actor. No son las cosas que le ocurren lo importante, ni siquiera he entendido muy bien esa locura de viaje que emprende y que abandona de repente, sino que lo importante es que a través de él conocemos toda la historia de las tribus que atraviesa en su viaje y el proceso de conquista de los españoles de México y Centroamérica.

No me cabe duda la enorme labor de documentación que ha realizado el autor para poder mostrarnos de una forma tan amena esta parte de la historia de un pueblo casi desconocido que ha quedado en el olvido por su repentina desaparición y la fuerza que toman otras culturas durante el proceso de conquista. Si esa labor de documentación le añadimos unos personajes cercanos y creíbles en unos escenarios bien definidos y todo ello escrito con un lenguaje sencillo y ameno, podemos intuir que El último anasazi es una historia agradable de leer y muy didáctica sobre una época muy apasionante.

En conclusión, a pesar de que la cultura anasazi es de las más difíciles de ilustrar, José Vicente Alfaro consigue no sólo mostrárnosla sino que además lo hace de una forma amena y muy ilustrativa con unos personajes inolvidables.


lunes, 17 de agosto de 2015


Esta semana ando de "pingos" por el norte así que no creo que me dé mucho tiempo a leer. Aún así, me he traído en la maleta el ebook desde el que pienso intentar leer El bosque de Harlan Coben para la primera Lectura Simultánea organizada por la Secta Somos Alianza.

También me llevo Los confines del silencio de C.L. Taylor, otro thriller que promete suspense e intriga.

Y vosotr@s ¿qué leéis? 


sábado, 15 de agosto de 2015



Voy a empezar esta entrada con "topicazo": Uff, parece mentira que hayan pasado ya dos  años desde que empecé con esto del blog. La verdad es que ni me he enterado del paso del tiempo sino fuera por la alarma que me he puesto en el móvil, que me ha avisado esta mañana puntualmente.

Durante estos dos años, que se me han pasado en un suspiro, a golpe de lecturas conjuntas y simultáneas, de reseñas semanales y de muchas lecturas estupendas y diversas, he tenido y tengo la sensación de formar parte de algo que es difícil de definir. Siempre había pensado que la lectura era una actividad de solitarios y mucha gente me recriminaba por lo aburrido que les resultaba que me pasara horas con un libro en las manos perdida quien sabe donde de mi cerebro. Sin embargo, he encontrado una estupenda pandilla de locos y locas, "liantas" y liantes que me hacen una compañía tremenda. Mucha más compañía que mucha gente con la que me relaciono en persona.

Realmente, eso sois tod@s vosotr@s, mi pandilla (¿mi secta?, jaja) y me alegro todos los días de poder compartir mis impresiones, mis preocupaciones, mis alegrías y mis locuras con cada uno de vosotr@s y que me hagáis partícipe de las vuestras.

Sois realmente importantes en mi vida diaria!!!

El año pasado conocí personalmente a Laky y a Albanta. Este año he ampliado el círculo y he conocido a Teresa de Leyendo en el bus, Margalida de Libros, exposiciones y excursiones..., a Manuela de Entre mis libros y yo, a Serendipia, a Susana de Mi corazón y yo, a Concha y Bea de De lector a lector. Cómo veis, dios las cria y ellas se juntan, y todas nos juntamos en la Feria del Libro de Madrid donde además de pasar un día genial en tan buena compañía, conocí a un montón de buenos escritores (Mayte Esteban, Pilar Muñoz, Victor del Árbol, César Pérez Gellida, Óscar Bibrian, Belén Barroso, Rosario Raro, ...). 

Alguna loca ha mencionado ya que en 2016 nos encontraremos en San Jordi. Yo ya voy preparando el terreno, jajaja. Allí seguro que nos encontraremos con más adict@s a los libros de la blogosfera para añadir a mi lista.

Mañana me marcho unos días al norte. Ya sabéis que yo de Extremadura no bajo  hacia el sur salvo para ir al Ikea de Sevilla o por trabajo. Así que de nuevo, voy al norte, al fresco, al frío, a la lluvia y volveré a encontrarme con Laky en San Sebastian ¿alguien da más?
Dejaré algunas entradas programadas y me llevo alguna lectura, pero supongo que estaré bastante desconectada porque pararemos poco en el hotel.

Nos seguimos leyendo otro año más. 

Gracias a tod@s por estar ahí acompañándome.



jueves, 13 de agosto de 2015

de Myriam Millán.


Título: La hija del dragón
Autora: Myriam Millán
Editorial: Autopublicada Amazon, 2015
Páginas: 480.

Resumen oficial.

En el año 1600, el pueblo de Nyitra pudo ver cómo una mente perturbada acababa con la vida de más de quinientas doncellas. Difundida por una creencia popular de que habitaba un demonio en los bosques que buscaba sangre de jóvenes vírgenes, los habitantes de aquellas tierras, no tenían dudas, que el destino que sufrían sus hijas, estaba relacionado con algo que ocurría tras los muros del castillo de Cachtice. 

Londres 2013, comienzan a aparecer cadáveres de jóvenes procedentes del tráfico humano, aparentemente desangradas con antiguos aparatos de tortura.

El Doctor Emanuel Mason decide estudiar el caso. Pronto descubre que esta vez tendrá que analizar una de las mentes más sádicas de la historia hasta llegar a los orígenes de un misterioso ritual de sangre, un rito milenario practicado por distintas culturas y religiones que aún hoy día es un misterio para el ojo humano. Porque hay razones para matar que nunca deberían ver la luz. 

Con una historia basada en la leyenda de Erzsébet Báthory, la autora de Décima Docta da un paso más esta vez y promete desvelar algunas incógnitas sobre antiguos rituales en esta novela, mitad histórica, mitad contemporánea, cien por cien thriller.

Impresión personal.

Creo que nunca habría leído esta fabulosa novela si no hubiera sido por la lectura conjunta organizada por Laky. Ni me hubiera llamado la atención el nombre de la novela, ni la portada y, como en otras muchas ocasiones, me hubiera perdido una buena lectura. Y es que La hija del dragón ha sido una lectura estupenda, adictiva, dura y muy didáctica.

Desde luego toda la novela está escrita a ritmo de thriller, un thriller que no te da respiro y que te tiene en vilo durante toda la lectura y con los pelos de punta en más de una ocasión. Tengo que confesar que en algún pasaje he pasado algo de ¿miedo? entre tanta mazmorra, celdas y salas de tortura ya que las descripciones de los rituales son tan gráficos que es sencillo situarte en el lugar de las víctimas y de los miembros de la secta que están traicionando a sus líderes.

Con independencia del ritmo de thriller, la novela tiene dos hilos diferenciados aunque relacionados entre si, obviamente. Una parte totalmente histórica que me ha alucinado porque no sabía absolutamente nada ni de Erzsébet Báthory, la condesa sangrienta, y su famoso castillo de Cachtice, ni de la procedencia de las costumbres religiosas asirias en la que la diosa Lilith te guiaba hacia la inmortalidad o los rituales sumerios en el que se intenta pasar el alma de un cuerpo a otro (Urushdaur). Aunque la historia es muy escabrosa, realmente me ha encantado conocerla. Por un lado, la historia del 1600 en el que la condesa asesina con total impunidad a joven tras joven sin que nadie tomara medidas para evitarlo. De nuevo, la ignorancia y el miedo de los aldeanos juega a su favor además de la elevada clase social de la condesa que la hace inmune a cualquier intromisión de la justicia real. Con esas circunstancias, casi seiscientas jóvenes mueren en su castillo con un sufrimiento ingente para que la noble pudiera bañarse en su sangre. Esta parte también tiene un ritmo muy vertiginoso y nada exento de escenas que te hielan la sangre ante la extrema crueldad de la condesa y de sus criados.

Por otro lado, la parte de la investigación histórica desarrollada por el Dr. Mason me ha resultado apasionante aunque la historia se remonte a un pasado sumamente lejano. Una parte desarrollada por un erudito que podría parecer más aburrida pero que está escrita de una manera tan amena y tan sencilla que se me ha hecho corta además de que me ha descubierto toda una serie de culturas que buscaban la inmortalidad de las que luego beben otras historias como las de los vampiros, que aunque tergiversan la realidad histórica, se basan en muchas de estas doctrinas.
Vampirismo clásico, el verdadero vampirismo, que existía mucho antes de que nos llenarán el cine y los libros de seres inmortales.
Castillo de Leeds
La otra parte de la novela, se desarrolla en la actualidad y es más una novela negra con ritmo de thriller que otra cosa. Una parte en la que a pesar de que estemos en el siglo XXI, siguen muriendo muchachas jóvenes cuyos cadáveres aparecen en condiciones espeluznantes y de cuya investigación se encarga la policía con la ayuda del doctor Emanuel Mason. No he leído aún Décima Docta y ya me hubiera gustado haberla leído aunque esta novela se entiende sin problemas. No obstante, muchas de las cuestiones que afectan a Nel o a Natalia creo que se entenderían aún mejor si hubiera leído con anterioridad la primera parte, cosa que no tardaré en hacer. La trama es alucinante y muy bien montada, redonda en su final y con una serie de giros que me han quedado sin respiración en muchos momentos. Personajes que no son lo que piensas, comportamientos que resultan inesperados y una tensión en el ambiente del castillo continua, o, al menos, yo lo he vivido así. Pareciera como si fuera a mi a quien fueran a pillar de un momento a otro.

Los personajes son otro punto fuerte de la novela, tanto los de la época remota como los de la época actual. Evidentemente, destacan la condesa Bathory y Anna, aunque a mi personalmente los que más me ponían los pelos de punta han sido todos esos secundarios que ejecutaban órdenes de la condesa, desde el cochero hasta los que transportaban y enterraban a las víctimas.

En la época actual, pasan bastante desapercibidos los policías Rip y Dorian, dándole todo el protagonismo a Nel Mason que es quien realmente está haciendo la investigación histórica y enlazando los hechos de una época y otra. Me ha resultado bastante real este personaje aunque me hubiera gustado conocer más de él antes de leer esta novela. Igual me ha ocurrido con Natalia/India, aunque en este caso, ella acaba contando muchas cosas de ella misma y de su familia que te aclaran y te sitúan de forma genial en su circunstancia actual. El resto de los personajes de la secta (Cristine, Adele, Frederic, Victoria, Eric, etc.) son espeluznantes. Verdaderos locos convencidos de una doctrina antigua y totalmente ajenos al sufrimiento humano. Tengo que reconocer que cuando les ha tocado sufrir, no he sentido ninguna lástima por ellos, aunque sólo se hubieran tropezado y torcido un dedo. La secta es una concentración de locura y sadismo tal, que prefieres no pensar que algo así pueda ocurrir en realidad.

Finalmente, tengo que aplaudir la ambientación creada por Myriam. Tanto en una época como en otra he sentido cada paso que he dado por esos castillos y sus mazmorras, por esos caminos llenos de nieve y por esos bosques de Transilvania en el que cada árbol se siente como una amenaza oculta. No me ha hecho falta música para sobrecogerme con los giros de los acontecimientos. En algunos ambientes ya vas intuyendo que algo va a pasar al doblar la esquina o al apagarse una vela y la tensión es máxima. Si al final no ocurre nada, casi das las gracias a la autora por el respiro concedido.

En conclusión, La hija del dragón ha sido todo un descubrimiento, un feliz descubrimiento que me ha dejado con un excelente sabor de boca. Deseando estoy de meterle mano en septiembre a Décima Docta donde quiero encontrarme de nuevo con Nel y Natalia, aunque supongo que la tensión se repetirá nuevamente.


martes, 11 de agosto de 2015

de Mercedes Pinto Maldonado.


Título: Cartas a una extraña.
Autora: Mercedes Pinto Maldonado
Editorial: Autopublicado en Amazon
Páginas: 349 (estimación)

Resumen oficial.

Berta regresa a la casa familiar, donde nunca deseó volver, para hacerse cargo de la herencia de su madre, una mujer oscura y controladora que convirtió su infancia en un infierno. Asediada por los recuerdos, decide liberarse de los fantasmas del pasado desenredando la madeja de engaños de doña Alberta y su primogénita y devolviendo la libertad a su última víctima, cuyas cartas sin abrir, ocultas en el desván hasta que da con ellas, le llegan al corazón. 

Pero hay quienes no se alegran de la decisión de Berta y pronto se ve inmersa en un camino de trampas que puede hacer peligrar su vida.

Impresión personal.

En general, Cartas a una extraña es una novela que me ha gustado mucho pero he tenido durante su lectura sentimientos encontrados, unos más claros que otros, y además me han quedado en el aire un montón de preguntas que tienen que ver con la lógica del argumento y otras un poco más ¿metafísicas? que se relacionan más con mis inquietudes personales.

Ya digo, y lo repito para que se me entienda bien, he disfrutado de esta novela, entre otras cosas porque me encanta como escribe Mercedes. Es de esas escritoras que, aunque la temática no te llame nada, te embelesa con su prosa y acabas haciéndote fan de los protagonistas y las historias que cargan. Además, es una escritora que se arriesga plenamente con la primera persona y eso hace que los personajes principales se identifiquen por si mismos, con el riesgo que eso conlleva. En este caso, los que me conocéis un poco, sabéis que a mi esto de las historias de amor no me atraen nada. Soy más bien de naturaleza arisca y aunque dice el refrán que "a nadie amarga un dulce" a mi los dulces me empalagan enseguida. Por eso, aunque me ha encantado la manera en que está escrita la historia de amor que motiva el título de la novela, lo cierto es que me ha resultado muy empalagosa y excesivamente cargante. No quisiera yo un Saúl así en mi vida por nada del mundo y no acabo de entender como alguien tan sumamente sensible ha podido dejarse manipular por una Yolanda a la que se nos describe como insensible, pérfida, manipuladora y, por todo ello, inteligente. Una "lista" que comete el ¿error? de dejar a su hermana todas las posesiones de su madre a pesar de lo que éstas esconden. Esa es una de mis preguntas detectivescas a la que no he podido responderme. Demasiado lista y demasiado torpe a la vez, no sé si me explico.

Por otra parte, la historia de intriga y misterio, casi de novela policíaca, con detective incluido me ha parecido muy interesante en relación con la cantidad de misterios familiares que rodean a todos los personajes. Realmente he leído la novela muy rápido porque quería conocer qué había pasado, quién o quiénes eran las culpables, los motivos de tantas desapariciones y ocultaciones, pero, si bien el ritmo de la novela, ha sido bastante adecuado a la mezcla de dos tramas independientes (la historia de amor y la investigación de los hechos del pasado), el final me ha resultado muy precipitado. Me han quedado muchas preguntas sin contestar, muchos flecos sin coser y muchas cuestiones sin cerrar, así que me he quedado un poco con "la miel en los labios" pensando que, sin duda, Mercedes responderá a mis preguntas mentales con una segunda parte de la historia.

Cartas a una extraña es la historia de una familia y ¡vaya con la familia!. Me hubiera encantado conocer más de Yolanda y, sobre todo, de Doña Alberta. Sus motivos me han ido esquivando durante toda la lectura. Puedo creérmela, pero me hubiera gustado saber por qué es cómo es, por qué de sus odios, de su soledad, de sus miedos al que dirán y, sobre todo, por qué de esa indiferencia hacia sus propias hijas.

Me ha encantado la forma en que Mercedes nos mantiene con las dudas sobre Teresa. Qué maestría!!! Me he pasado media novela pensando sobre este personaje, unas veces colocándolo en un bando y otras en otro, mientras los hechos me pasaban rozando sin que yo me percatara. Es otro personaje del que me gustaría saber más, aunque esto es más un tema personal mio que necesario para la novela. A pesar de desentrañarse el misterio en torno a ella, sigo con muchas preguntas sobre su vida y su comportamiento de doble sentido.

Evidentemente, la gran protagonista es Berta, una superviviente al desamor, al maltrato psicológico y al abandono materno y familiar. Un personaje que aparentemente comienza con seguridad su retorno al hogar familiar, que se desinfla día a día para ir de nuevo creciendo a medida que va leyendo las cartas y una chispa de esperanza se va abriendo camino. Aunque ha sido necesario para el desarrollo de la historia, su relación con el personal de su negocio en Inglaterra me ha resultado algo escaso, teniendo en cuenta que ha sido allí donde consiguió resurgir y que es la responsable última del negocio. Una relación demasiado parca para la responsabilidad que ella tiene, pero ya digo, seguramente necesaria para el desarrollo de la trama central de la novela.

Por último, (nunca lo diría) me ha encantado el papel que en la novela se le da a Aris, el gato. Resulta tan curioso como real el gran papel que juega el gato en los momentos más críticos que pasa Berta. Aris es capaz de darle sosiego, tranquilidad y hasta ese punto de preocupación que tienen las personas sin responsabilidades algunas sobre lo que significa cuidar a un animal. No sé si Mercedes tiene gato o lo ha tenido pero consigue, sin duda, transmitirte el sosiego que dan estos animales con su deambular lento y parsimonioso. 

En conclusión, Cartas a una extraña es una historia familiar llena de misterios e intrigas, de amor y también de odios, pero sobre todo, una historia de mujeres donde los hombres son meros consortes de sentimientos encontrados que chocan sin remedio. Espero que una segunda parte consiga dar respuesta a preguntas que se me quedaron en el aire.


lunes, 10 de agosto de 2015


Esta semana continuo leyendo El último anasazi de José Vicente Alfaro, un libro que no tardaré en finalizar porque me está gustando mucho y me queda menos de la mitad.

También he empezado, por fin, Consummatum est de César Pérez Gellida con el que cierro la Trilogía de Versos, Canciones y Trocitos de carne. Me ha enganchado enseguida y eso que lo que llevo leído me tiene agotada con tantos destinos diferentes en tan pocas páginas (Islandia, Belgrado, País Vasco, Valladolid, Zamora, Londres, Cataluña, ...) No sé donde acabaremos pero desde luego los personajes se mueven con una facilidad increíble y con motivos insospechados.

También ando leyendo de forma secundaria Un hombre detrás de la lluvia de Luis Quiñones. Voy más despacio con él porque le dedico menos tiempo y porque su lenguaje es más denso y para momentos de máxima tranquilidad y silencio.

El domingo marcho al Norte, al fresco del Norte en concreto, o sea, que lo que hago es huir del calor al menos una semanita. Dejaré alguna entrada programada y me llevaré un par de libros que aún no he decidido.

¿con qué estáis vosotr@s?

SORTEOS.




Albanta del blog Adivina quien lee sortea un ejemplar de El rumor de las folías de Yara Medina.









Mari Ángeles del blog Bookeando con Mangeles sortea un ejemplar de Iqbal Masih, lágrimas, sorpresas y corajes de Miguel Griot.







Laky del blog Libros que hay que leer sortea un ejemplar de Hormigas en la playa de Rafa Moya.




Buena semana!!!!!

sábado, 8 de agosto de 2015

de Jordi Llobregat.


Título: El secreto de Vesalio
Autor: Jordi Llobregat.
Editorial: Destino, e-book, 2015
Páginas: 544.

Resumen oficial.

Barcelona 1888: varias jóvenes desaparecen al ponerse el sol... Nada es lo que parece, ni nadie está a salvo. 
''Sólo a través del ingenio puede el hombre vivir eternamente.'' Andreas Vesalio, 1564 

Barcelona, mayo de 1888. A pocos días de inaugurarse la primera Exposición Universal del país, aparecen los cuerpos horriblemente mutilados de varias muchachas. Sus heridas recuerdan a una antigua maldición de la ciudad largo tiempo olvidada. 

Daniel Amat, joven profesor residente en Oxford, recibe la noticia de que su padre ha muerto, lo que le obliga a volver a Barcelona después de años de ausencia. A partir de ese momento, se verá arrastrado a la persecución de un despiadado asesino mientras se enfrenta a las consecuencias de su propio pasado. 

Bernat Fleixa, reportero del Correo de Barcelona, cuyo único interés es conseguir una noticia que le haga famoso, y Pau Gilbert, un enigmático estudiante de medicina que oculta un secreto, se unirán a Amat en busca de un antiguo manuscrito anatómico que puede cambiar la historia del conocimiento y que resulta ser el principal objetivo del asesino. 

Secretos, traiciones y pasiones prohibidas en la Barcelona convulsa y fascinante de finales de siglo XIX, donde nada es lo que parece, ni nadie está a salvo del pasado.

Impresión personal.

Ayer, cuando acabé de leer esta novela, pensaba en una única palabra que describiera lo que me había parecido y sólo me salían palabras como brutal, bestial o bárbara. Y es que El secreto de Vesalio ha resultado ser una novela que te atrapa sin remedio entre sus muchos túneles y vericuetos y no deseas otra cosa que continuar y salir airosa de una trama tan bien urdida como tan bien escrita.

Si ya dice el refrán que "las apariencias engañan", en El secreto de Vesalio ello se lleva a las últimas consecuencias y efectivamente casi nadie es lo que parece ni nadie se mueve por intereses declarados. Por eso en más de una ocasión me he visto con la boca abierta y los ojos desorbitados ante los descubrimientos que en su justa medida y en el momento oportuno me ha ido mostrando el autor. Cada teoría mía ha sido sutilmente desmontada y me he encontrado ante un final inimaginable pero totalmente redondo y coherente que me ha hecho "quitarme el sombrero" ante la maestría del Sr. Llobregat.

Una trama, como puede leerse en la sinopsis del libro, que mezcla temáticas como la medicina y el origen de la anatomía de la mano de Vesalio, la Exposición Universal de 1888 en Barcelona, el asesinato de modestas muchachas, casi niñas, de barrios pobres de la época, la electricidad como nueva fuente de energía urbana y las leyendas que la incultura del pueblo alimenta. Un cóctel temático que unido al pasado misterioso de algunos personajes que compran el silencio de los testigos con prebendas y corruptelas hace que la novela se desarrolle de forma lineal según los protagonistas principales van descubriendo los escasos hilos de los que ir tirando. En alguna ocasión, se me ha venido a la mente la trama de El nombre de la rosa de Umberto Eco, otra trama bien urdida y llena de sorpresas inesperadas.

Si la trama es sobresaliente, la ambientación es genial. El periodo histórico de finales del siglo XIX nos lleva a una Barcelona convulsa donde las masas obreras empiezan a organizarse en sindicatos aprovechando la premura con que han de terminarse las obras de la Exposición Universal. Por otro lado, la novela nos muestra ejemplos claros de la burguesía emergente, una burguesía corrupta que sólo tiene aspiraciones de subir económicamente para hacerse con el poder político en detrimento de una menguante clase nobiliaria a la que sólo queda ya algún resto de patrimonio venido a menos.

Junto a todos estos avatares, la ciudad. Una ciudad en crecimiento. Un urbanismo salvaje que afecta a algunas zonas llamadas a ser el centro de la ciudad y unos barrios donde la miseria, la inmundicia y la suciedad son el pan nuestro de cada día para la mayoría de las personas que viven allí (Barceloneta, Rabal,..) Me han encantado especialmente esa descripción de los ambientes y ese contraste; esas tonalidades diferenciadas entre unos barrios y otros; esos olores que casi se mastican en una ciudad que huele sobre todo a sudor y alcohol frente a los jazmines olorosos de las clases pudientes; y unos sonidos que se sienten hasta tiritar de miedo, sobre todo, en las cloacas donde el ir y venir de las ratas se describe de tal modo que casi sientes que las tienes encima. Una ciudad sin duda, que Jordi Llobregat, nos muestra para sentirla y vaya si lo consigue: los coches de punto, el adoquinado, los generadores eléctricos, las corrientes de agua, los sonidos del puerto, ...

Y los personajes, geniales. Nadie falta y nadie sobra y todos encajan perfectamente en su papel. Todos te engañan por algo, todos ocultan algo en alguna medida aunque los motivos puedan ser leales. Por una lado, los tres protagonistas principales están perfectamente descritos. Tanto Daniel Amat, como Fleixas como Pau Gilbert no sólo quieren descubrir quien está detrás de los asesinatos de las jóvenes y del padre de Amat, sino que los tres, cada uno a su manera lucha contra su pasado. Los tres quieren comenzar una nueva vida superando un pasado siniestro que los empuja cuando se encuentran hacia un presente incierto con el que no consiguen romper. Daniel necesita conocer lo ocurrido realmente siete años atrás y el motivo que le empujo a huir a Inglaterra; Fleixas necesita un nuevo revulsivo como periodista que lo lance definitivamente y lo saque de un mundo rodeado de alcohol, mujeres y deudas nada recomendables; y Pau Gilbert, necesita justicia y el reconocimiento de los que le rodean, sacando a la luz un secreto oculto desde siempre. En realidad, los tres buscan justicia y nunca en una novela "la propia justicia se toma la justicia por su mano" de una forma tan contundente.

El resto de personajes secundarios están totalmente perfilados. Los hay deleznables y totalmente odiosos, corruptos, mediocres como Fenollosa, Sánchez, Bertomeu, Llopis. Pero también, leales, humildes, sabios, como Vidal, Guillerm, Irene, Dolors. Todo un elenco de personajes bien trazados, con un papel esencial en la novela y sin los que su desarrollo y desenlace no hubiera estado tan bien encajado.

Todo esto no sería nada si Jordi Llobregat no lo hubiera escrito con tanta maestría. No es que precisamente se caracterice por utilizar un lenguaje sencillo sino que su prosa es muy rica en vocabulario pero también muy dinámica y ello hace que la lectura te enganche tanto. Me han encantado las descripciones, incluso las de los túneles y cloacas del subsuelo de Barcelona y esto, que podría ser tedioso con otros autores, está tan bien descrito que pareciera que yo misma estuviera viviendo en primera persona lo que le acontecía a los que transitaban por ellas. Un lenguaje rico pero tan ágil que se hace muy ameno y conecta en todo momento con el lector.

En conclusión, todo un descubrimiento que me ha alegrado las vacaciones de verano. Para ser su primera novela, Jordi Llobregat se ha lucido y espero que no nos haga esperar mucho para poder leer una segunda o una tercera. En mi persona ya tiene toda una seguidora.


jueves, 6 de agosto de 2015

de Alejandro Palomas.


Título: Un hijo
Autor: Alejandro Palomas
Editorial: La Galera, 2015
Páginas: 288

Resumen oficial.

Guille es un niño sonriente y aparentemente feliz, pero solo hace falta rascar un poco para sospechar que esconde un misterio. Guille es un niño introvertido con una sonrisa permanente, y es un lector empedernido con mucha imaginación. Solo tiene una amiga. Hasta aquí, todo en orden. 

Pero tras esta máscara de tranquilidad se esconde un mundo fragilísimo, como un castillo de cartas, con un misterio por resolver. El rompecabezas lo configuran un padre en crisis, una madre ausente, una profesora intrigada y una psicóloga que intenta armar el puzzle que está en el fondo. 

Una novela coral que respira sentimiento, ternura, vacíos, palabras no pronunciadas y un misterio sobrecogedor.

Impresión personal.

Los que habitualmente pasáis por aquí sabéis que me encanta la magia. Pero no la magia de esos  artistas que hacen trucos con cartas, palomas o conejos. Esa magia no es más que un resto de la magia de verdad, la que se siente en los bosques cuando una se sienta a escuchar, o la que se vislumbra cuando te fijas en la niebla o como le pasa a Guille, cuando mira hacia los tejados y puede ver a Mary Poppins con los deshollinadores cantando una canción. Yo soy como Guille, no solo me gustaría ser Mary Poppins sino que a ratos me encantaría ser Peter Pan o también Eragón montando a Saphira. Alejandro consigue con su historia que me identifique plenamente con un niño (¡a mi edad!) que es capaz de soñar cada día para cuidarse a sí mismo, a su amiga y a su padre.

Un hijo no es la historia de un niño extraño, curioso o ejemplar. Tampoco es la historia de un niño que esconda nada. Un hijo es el drama de una serie de personajes, la mayoría adultos que son y están ciegos. A unos, el dolor no les deja ver la realidad, la suya propia y la del ser más querido que tienen cerca, y se refugian en un mundo ficticio donde se sienten salvadores aunque en realidad es de ellos mismos de quien pretenden salvarse. Otros, se refugian en ritos y costumbres fuera de lugar porque odian renunciar al control que ejercen sobre los más débiles. Y, como en otras ocasiones, otros intentan, esta vez con acierto, desentrañar una madeja infantil que les muestre la historia real de unos niños que se esconden tras la magia de un cuento, unos dibujos o una canción.

Como en Una Madre, creo que esta vez tampoco conseguiré olvidar nunca a Guille. Ni siquiera sé si me ha enseñado algo, como en su día lo hizo Momo, pero he conseguido sentir como él. He soñado con él y su historia me ha dolido, no por su pérdida, sino por la responsabilidad que asume como si de Mary Poppins se tratara. Sólo espero que el viento del norte no se lo lleve de mi memoria, que nadie me lo arrebate porque siempre es bueno tener un Guille en nuestras vidas que nos recuerde que, a veces, los sueños existen y hasta se cumplen si ponemos empeño en ello. Y cuando eso no pasa siempre podemos recurrir a Mary Poppins...

Alejandro Palomas escribe sintiendo y por eso lo que escribe consigue transmitírtelo sin coraza, a pecho descubierto como si él mismo o tu o cualquiera fuera Guille, o su padre, o su psicóloga. Nadie te es lejano ni extraño en la historia; nadie te chirría ni desentona. Escribe tal cual somos, ignorantes, egoistas, rudos y cerrados, curiosos y también capaces de rectificar y de amar aquello que más hemos odiado. Guille tiene la fuerza de lo simple, del sentido común que siempre olvidamos. Es la lógica del amor porque el amor no se inventa, se siente sin más. Y Guille ama, ama lo que tiene cerca y no quiere perder. Sin vergüenza, sin miramientos y sin condiciones.

Como Una Madre, volveré a leer algún día esta sentida historia, seguramente cuando sienta que necesito una Mary Poppins a mi lado que me enseñe a ordenar los cajones de mi vida con una sonrisa y una canción. Seguramente, Guille volverá con ella a mi mente y podré recuperar la ilusión que haya podido perder.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...