Mostrando entradas con la etiqueta Émepe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Émepe. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2016

de Antonio Nieto Díaz.


Título: En busca de la ilusión perdida.
Autor: Antonio Nieto Díaz.
Editorial: Émepe, 2015.
Páginas: 128.

Resumen oficial.

En busca de la ilusión perdida es la segunda parte de la novela El oro de París. Antonio Martín, el marino que descubrió y entregó el oro desaparecido de París, tras diez años de monótona vida familiar en Alemania, siente llegar la crisis de los cuarenta y que ha perdido la ilusión. Decide buscar el aliciente para volver a ser el de antes y, de paso, mejorar su delicada situación económica. 

Regresa a España a visitar a su amigo Perry, del que hace tiempo no recibe noticias. Sin embargo, las aventuras van a llegar antes de que Antonio lo espere porque Perry ha desaparecido sin dejar rastro. Alguna pequeña pista lo lleva a embarcarse de nuevo y sin esperarlo se ve inmerso en una serie de hechos dentro de una intrigante trama delictiva internacional, hasta llegar a un desenlace sorprendente.

Impresión personal.

No sé cuanto tiempo hace que compré El oro de Paris y que lo tengo en el ebook pendiente de lectura, pero ya ha llovido desde entonces. Sin embargo, me he lanzado a leer este segundo libro de Antonio Nieto sin pensar que podría no enterarme de nada. Era su momento y el título casaba perfectamente con mi situación laboral (y seguramente, la de muchos de mis compañer@s). Por eso puedo deciros, que para leer este libro no es necesario haber leído el primero, aunque yo no tardaré mucho en hacerlo también.

En busca de la ilusión perdida es un libro muy ágil y dinámico. Si no fuera porque en su trasfondo tiene un mensaje claro, diría que es una novela de aventuras, de mucha intriga y misterio, de riesgo y con un final que no intuyes hasta sus últimas páginas y desde luego no desmerece.

El protagonista es un hombre de cuarenta años, Antonio Martín un marino desempleado que ante la costumbre y la rutina de un "puerto fijo", su edad crítica y sus inmensas dudas sobre su valía, necesita encontrar nuevos alicientes que le aclaren qué tipo de vida necesita seguir llevando. Duda de sí mismo, de si quiere a su mujer, a su hijo, de si vale para algo, incluso como hombre y no es feliz ante una vida asentada y llena de monotonía en una rígida Alemania. No hace falta ser hombre en la cuarentena ni ser marino ("culo inquieto") para sentir muchas veces esa misma sensación de llevar una vida robotizada ajena totalmente a tus deseos y a todo aquello que consideras que te haría feliz. Pocos hacemos lo que hizo Antonio porque tampoco somos muy partidarios de los cambios. En general, los llevamos mal y vivimos con miedo los imprevistos que precisamente vienen a sacarnos de esa rutina y ese tedio que nos embarga. Por eso, hablamos de "desconectar" en vacaciones, de "tirarnos a la bartola" como protesta a las obligaciones diarias, de "echar una canita al aire", ....

Antonio abandona a mujer e hijo para reencontrarse en su país con sus amigos del pasado y ese viaje al pasado le hará pasar, sin pensarlo, por un montón de aventuras y vicisitudes que terminan con un final sorprendente y cerrado.

Recomiendo este libro por varios motivos. Primero, porque Antonio Nieto escribe muy bien. De forma, clara y concisa. Va al grano en lo que ocurre sin aspavientos y por eso el libro tiene pocas páginas. No necesita más. Segundo, porque la historia de Antonio es también la historia de muchos de nuestros momentos, de nuestras etapas vitales, contada en formato aventura y llena de intriga y misterio. Tercero, y no por eso menos importante, porque el 100% de la recaudación de este libro irá a parar a Asociación Española adELA (Esclerosis Lateral Amitrófica) que se dedica a aumentar la calidad de vida de los enfermos de esta terrible enfermedad.


Animaros a comprarlo y leerlo. No os va a decepcionar y muchos se beneficiarán de ello.

Podéis comprarlo directamente al autor en su email.


martes, 5 de enero de 2016

de Adrián Martín Ceregido.



Título: La venganza esquiva.
Autor: Adrián Martín Ceregido.
Editorial: Émepe, 2015
Páginas: 498.

Resumen oficial.

Corre el año 1870 y un futuro escritor, desconocido aún, llamado Robert Louis Stevenson, pasea por las calles de una localidad costera escocesa. De improviso, tiene un encuentro con una anciana que adivina detalles sobre su porvenir.

Años después, un despiadado asesino riega de sangre las calles londinenses.

El destino entrecruza las vidas de ambos personajes. Y los acontecimientos se precipitan hasta las islas del Pacífico Sur.

La historia de una familia a lo largo de treinta años y de medio mundo. Libertad, amor, odio, venganza y lealtad transportan al lector por el París, Londres, Nueva York o Honolulu de la segunda mitad del siglo XIX. Una novela intrigante que nos abre la puerta a uno de los hechos más inquietantes y enigmáticos de una época.

Magnífica conjunción entre realidad, literatura y suspense que atrapa al lector hasta la última línea.

Impresión personal.

Me ha encantado este libro. Ya os lo digo de entrada. Y lo ha hecho por varios motivos. Primero, por el atrevimiento del autor en su primer libro mezclando géneros, personajes reales con ficticios y forzando historia y ficción de manera magistral. Segundo, porque por lo anterior, La venganza esquiva me ha parecido un libro de los más completos que he leído en 2015. Una mezcla de saga familiar, de libro de intriga y misterio, de novela histórica y de thriller además de un alto componente metaliterario, todo ello formando un cóctel muy bien hilvanado, bien escrito y con altas dosis de imaginación.

Aunque al principio del libro cuesta percatarse del núcleo central de la novela por lo complejo de los distintos hilos argumentales, la historia principal se basa en la vida novelada de Robert L. Stevenson desde antes de que fuera escritor. En la primera parte del libro, el autor nos presenta diferentes escenarios y personajes que pueden parecer inconexos unos con otros pero que te invitan a preguntarte que tiene que ver un Robert L. Stevenson que estudia ingeniería, con un médico asesino que acaba llamándose Jack El Destripador en Londres y una joven americana llamada Fanny que, casada con Sam, se convierte en una pionera en el oeste americano. Cómo veis, parecen tres historias que difícilmente pudieran confluir pero lo hacen y de manera muy original y totalmente coherente. Una mezcla de ficción y realidad muy bien hilvanada, que hace que el puzle de toda la historia de los personajes encaje perfectamente a pesar de que a lo largo de esa historia nos llevan por Londres, París, Nueva York o Hawai. Es muy original la forma en que el autor relaciona a Stevenson con la figura de Jack El destripador y cómo de esta relación superficial surgen la idea y la realidad del Extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde. Esta relación basada en un único encuentro fortuito constituye uno de los hechos más importantes en la historia de ficción que compone Adrián Martín y que enlaza con la realidad de la vida de Stevenson en sus múltiples viajes.

Robert L. Stevenson, Lloyd Osbourne y el rey Kalakaua
Otro punto fuerte, sin duda, son los personajes. Todos están perfectamente perfilados con independencia de que congenies más con unos que con otros. Desde luego destacan tres de ellos de todo el conjunto que aparece. En primer lugar, destacaría a Fanny Osbourne la que fue mujer de Stevenson después de muchas vicisitudes hasta que consiguió el divorcio de su primer marido Sam, un joven pionero que acaba perdiendo el norte y convirtiéndose en un mujeriego, mal marido y mal padre. Fanny es una mujer emprendedora, fuerte y leal que acaba luchando con tesón y toda su fuerza por aquello y aquellos que realmente le importan. Será el sostén principal de un escritor enfermizo, quejumbroso y con eternas dudas sobre su valía como fue Stevenson. Realmente, el escritor me ha sorprendido en varios aspectos ya que no conocía prácticamente nada de él más allá de sus obras más famosas como La isla del Tesoro o la ya mencionada del Dr. Jekill y Mr. Hyde. Desconocía esa vida de constante enfermedad y cura, esa cantidad de viajes y libros sobre los mismos y sus antecedentes familiares como constructores de faros, antecedentes con los que él rompió. Me ha gustado especialmente, esa relación creada por el autor entre Robert L. Stevenson y Arthur Conan Doyle y el nacimiento de su Holmes y Dr. Watson. El tercer personaje que destaca en la obra es el que se atribuye a Jack el Destripador/Hyde, un personaje que juega un papel relevante en toda la novela y cuya búsqueda de venganza da nombre a la propia novela. El personaje está encarnado por un médico londinense que vive con la lucha interna entre la bondad y la maldad que habita en su interior y que poco a poco acaba dominando su vida en su parte más oscura.

Finalmente, hay que hacer mención especial a la ambientación reflejada por el autor, una ambientación y unos escenarios donde puedes recrearte con facilidad si caer en el aburrimiento. Cada lugar forma parte de la acción que se va desarrollando sin que la manera de introducirlo por parte del autor se haga pesada. Ese Londres de la época, lleno de nieblas nocturnas, luces excesivamente tenues y viandantes camuflados por capas y sombreros donde el asesinato en serie era sumamente sencillo. Ese Paris vitalista lleno de artistas y arte por cualquier lado al que se mire. Esos Estados Unidos incipientes donde los primeros pioneros soñaban con hacerse ricos en dos días encontrando la mayor veta de oro nunca vista y esas mujeres abnegadas que aguantaban esos sueños masculinos viviendo y pariendo en condiciones infrahumanas. Y Hawai y esos viajes realizados por toda una serie de islas que sirvieron para inspirar posteriormente al escritor en sus libros de aventuras. Sinceramente, la ambientación está perfectamente incrustada en la historia que se va contando en cada momento y se adapta de modo ejemplar a la tensión, la intriga, la tristeza o la alegría que se vive en cada capítulo.

En conclusión, podéis imaginar que os recomiendo esta novela. Yo la he disfrutado doblemente porque a la vez que la estaba leyendo, también leía El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde en la Lectura Conjunta convocado por Somos Alianza. Esa comunión de lecturas me ha resultado muy gratificante a pesar de la ficción en que se basa este libro pero Adrián escribe muy bien y arriesga lo suyo en el argumento, con mucho éxito bajo mi punto de vista.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...