martes, 27 de febrero de 2018

de Kristin Harmel.


Título: La lista de los nombres olvidados
Autora: Kristin Harmel
Editorial: Booket, 2014.
Páginas: 416.

SINOPSIS.

París, 1942. Rose Picard y Jacob Levy, dos jóvenes judíos, se enamoran apasionadamente en los días previos a la ocupación de la ciudad por los nazis.

Cape Cod. En la actualidad. La nieta de Rose, Hope, deberá encontrar a las personas que su abuela le ha escrito en una lista de nombres que desconoce. Tendrá que viajar a París para reconstruir el pasado de su abuela, una historia que cambiará su vida para siempre.

IMPRESIÓN PERSONAL.

EL título de esta novela llamó en su día tremendamente mi atención. Es un título evocador y triste. Olvidar es lo mismo que no existir, tanto si te olvidan como si eres tu la que olvidas. Y yo olvidé que la tenía en la estantería desde hace unos cuantos años y que me estaba perdiendo una novela emotiva hasta sacarme mis lágrimas, lo reconozco, pero también de una valentía y una lealtad hacia los que amas que te refuerzan como persona. Ya os adelanto, que me ha encantado esta novela y aún hoy cuando escribo estas líneas y recuerdo sus hechos y a sus personajes, lo hago con un nudo en la garganta.

Rose es una anciana que padece esa terrible enfermedad llamada alzheimer, esa enfermedad que te mata en vida y te aisla de todo lo que fue tu mundo. A veces tiene sus momentos de lucidez, escasos momentos en los que se le viene a la cabeza lo que fue su vida y lo que perdió y aprovecha para irlo escribiendo en una especie de diario que leeremos en primera persona antes de que la enfermedad deje de darle esos respiros. En uno de esos momentos, escribe una lista de nombres y le pide a su nieta Hope y a su biznieta Annie que viajen a París desde Estados Unidos, donde viven, para buscarlos y saber que ha sido de ellos.

Por otro lado, Hope y Annie viven un día a día bastante desolador. Annie, adolescente, está sufriendo, acentuado por su propia edad, de una forma terrible la separación de sus padres y aparenta ser una niña malcriada  e inaguantable, que culpa a su apocada madre de todo lo que le pasa a ella en su triste vida. Mientras su madre, que sufre la cercanía temporal de la separación matrimonial como una fracaso más en su historia vital, tiene además un problemas financieros que amenazan con hundirla en la miseria perdiendo la pastelería llamada Estrella Polar, heredada de su madre y antes de su abuela, una pastelería que no era en principio lo que hubiera deseado para desarrollar su vida pero que a día de hoy se le dibuja como imprescindible. La verdad es que la situación actual de las tres mujeres no puede ser más desoladora y pareciera que no hubiera solución para ninguna de las tres a pesar de ser tres generaciones diferentes.

El gran cambio se produce cuando Hope, venciendo sus reticencias, decide viajar a París en busca de esos nombres que su abuela le ha escrito y empieza a descubrir el pasado de su abuela y de su familia, algo que tanto Rose como su abuelo Ted han mantenido siempre en secreto a pesar de que la propia Hope se ha criado prácticamente con ellos. En París no sólo conoceremos la historia de Rose y los pasos que esta dio para huir de los nazis mientras su familia era deportada a campos de concentración, sino que conoceremos la colaboración en muchas de estas huidas  de la comunidad musulmana de París. Cómo entre judíos y musulmanes se estableció una especie de pacto no escrito por el que los segundos ayudaban a muchos judíos a pasar a zonas más seguras. Y es por esa mezcla de recetas de distintas culturas que Hope bien conoce y que realiza en su pastelería americana, como encontrará una parte importante de la historia de su abuela Rose en París.

Me ha encantado esa relación entre las recetas de los pasteles (cupcakes, magdalena de arándanos, strudel, star pie, etc.) y el origen de la mismas donde se mezclan culturas de origen musulmán, judía y católica sin ningún tipo de problema, símbolo de que los problemas provienen de los hombres y no de las creencias que pueden convivir.

Pero La lista de los nombres olvidados, además y sobre todo, es la historia de una preciosa y emotiva historia de amor que me ha hecho disfrutar y emocionarme hasta la lágrima. Os aseguro que yo soy cualquier cosa menos muy romántica, lo cual no quita para que sea muy emotiva, y os aseguro que lo que esta novela esconde tras sus páginas a mi me ha llegado bien dentro del corazón. Por esa mala suerte que acompaña muchas veces a las mejores personas, por tanto tiempo y tantas vidas perdidas y porque al final, esas personas no pierden nunca la esperanza y cualquier segundo se aprovecha al máximo en lo importante, en aquellas pequeñas cosas que llenan una vida.

No os cuento más. La novela no lo necesita. Sólo sabed que si, como yo, tenéis este libro perdido en vuestras estanterías no demoréis más su lectura. Seguro que os tocará un "cachito" de alma y os endulzará algunos buenos momentos.


lunes, 26 de febrero de 2018



Ya  comenté la semana pasada que estos días tengo menos tiempo por la tarde para leer por motivos laborales, así que esta semana continúo leyendo los dos libros que comencé a leer la semana anterior aunque los llevo muy avanzados y los terminaré antes de que acabe la semana: La canción de los maoríes de Sarah Lark y Anatomía de un escándalo de Sarah Vaughan.

Seguramente, cuando los acabe me ponga con Negro como el mar de Mary Higgins Clark y estoy esperando dos libros para dos lecturas conjuntas que a lo mejor trastocan mis planes lectores cuando lleguen. Ya veremos.

SORTEOS.




Mari Ángeles del blog Bookenado con MAngeles sortea un ejemplar de Adonde tu vas, iré de Victoria Dana.







Albanta del blog Adivina quien lee sortea un ejemplar de Las chicas del coro de Jennifer Ryan.






Pedro del El búho entre libros, Teresa de Leyendo en el bus, Concha y Bea de De lector a Lector y Manuela de Entre mis libros y yo sortean cuatro ejemplares de El último regalo de Paulina Hoffmann de Carmen Romero.




Que paséis buena semana!!!!



jueves, 22 de febrero de 2018

de Jesús Sánchez Adalid.



Título: En tiempos del papa sirio
Autor: Jesús Sánchez Adalid
Editorial: Ediciones B, 2016
Páginas: 400.

SINOPSIS.

«¿Cuál es el origen de lo que está sucediendo ahora en Siria?»

Una novela reveladora y necesaria.

“Mi nombre es Efrén, sirio, nacido en el barrio cristiano de Damasco, el quinto año del califa Abd al-Malik… ”

Así empieza la extraordinaria historia de un joven educado en la Siria cristiana, en el primer califato Omeya. A las puertas de su edad adulta, Efrén irá descubriendo los misterios de su decadente familia, y se hará consciente de la pérdida de identidad de toda una antigua cultura oprimida, entre el dolor y la nostalgia. Sintiéndose llamado a hacer algo, saldrá un día de su casa y emprenderá un viaje hasta el Valle Santo (Ouadi Qadisha), donde crecen los bíblicos cedros sagrados del Líbano. Allí se halla un delirante santuario poblado por anacoretas, donde se custodia una profecía que parece estar empezando cumplirse. Tras su conocimiento, Efrén será enviado a afrontar un gran riesgo…

Esta novela nos descubrirá muchos misterios de la historia de Siria: la terrible irrupción del primer califato, las guerras con Bizancio, la rebelión de los llamados “Mardaitas”, la importancia de la vida monástica y los ocultos escritos proféticos de los Padres del cristianismo originario. Cosas sorprendentes e indispensables para comprender todo lo que hoy está sucediendo en el mundo, a pesar de haber transcurrido trece siglos.

IMPRESIÓN PERSONAL.

El libro que hoy os traigo es uno de esos tantos que viven en mi estantería prácticamente desde que se publicaron en ese afán que tenemos muchos lectores de acumular y acumular como si nos fuera la vida más en ello que en leerlos. Y es una pena porque una se da cuenta que aquello que en su día motivó que comprara un libro y no otro, se te olvida y el libro se queda muerto de risa cogiendo polvo durante meses y meses, si no años. Esto me ha pasado con este libro de mi paisano Sánchez Adalid, del que además tengo pendientes en esa estantería otros dos libros suyos más (emoticono de no tengo remedio), que como todos los que le he leído al autor, me suelen encantar por su manera de contar hiper-didáctica y documentada, sus personajes siempre bien perfilados y la selección histórica de sus temáticas.

En este caso, el autor nos traslada a la Siria del siglo VIII en la que los musulmanes se acaban haciendo con el poder frente a los cristianos que, mediante el Pacto de Omar en el ámbito político, que perdura durante varias generaciones, y aún en algunos territorios, hasta nuestros días, condena a la población cristiana y sus descendientes a ser unos súbditos prácticamente esclavos de los musulmanes.

La novela comienza, no obstante, en Roma en la que conoceremos al Papa Constantino y a Efrén, una especie de asesor, ambos sirios, cuando ante las puertas de la ciudad aparece la población de Hispania liderada por el Arzobispo de Toledo pidiendo refugio ante la invasión musulmana de su territorio. A partir de este hecho y de la negativa del pueblo romano a acoger a los hispanos, el autor nos traslada de la mano de Efrén a Damasco, su ciudad natal,  en la que durante el califato de los Omeya los cristianos de la ciudad viven sometidos, señalados y vejados por los musulmanes de igual manera que les pasaba a los judíos en otros países en el siglo XX, y cuyo desenlace durante la IIGM todos conocemos.

Si una sigue las noticias de actualidad sobre Siria en cualquier informativo se dará cuenta que la historia que nos está contando Efrén ya la conocemos, bien porque se repite en el tiempo de manera cíclica, bien porque el conflicto nunca se cerró. Lo cierto es que entonces, durante ese siglo VIII que nos muestra el protagonista y ahora con lo que está (o continua) pasando en ese mismo país y nos muestran a diario las noticias, podemos ver que seguimos viendo a un país permanentemente en guerra, permanentemente enfrentado a nivel civil y con otros estados y permanentemente hundido, de tal manera, que la población no tiene otra cosa que poder hacer que huir o quedarse a morir.

Mezquita de Damasco
En tiempos del papa sirio es, por tanto, una novela histórica muy bien documentada, como todas las que he leído del autor pero además muy dinámica porque el protagonista, Efrén, al que conocemos sólo siendo un niño que pierde a su padre, ya casi anciano y posteriormente, a su padrastro, asesinado por fundamentalistas musulmanes, se va haciendo a sí mismo intentando comprender desde la infancia que es lo que ocurre a su alrededor, todo lo que identifica como injusto, de tal manera, que muchas de sus acciones se encaminarán a pelear en distintos frentes para combatir ese mundo de injusticia que le rodea y que ha heredado de generaciones cristianas que poco o nada tienen que ver con el tiempo que le ha tocado vivir. En realidad, Efrén es un rebelde, paciente porque tarda en reconocer que la lucha armada es lo único que puede liberar su ciudad del dominio musulmán, pero antes de eso, se rebela en todo lo que hace, sobre todo en la aplicación de usos y costumbres impuestas que no comprende.

La verdad es que me encanta cómo escribe este autor y las historias que nos presenta llenas de dinamismo y aventura de la mano de unos protagonistas siempre contundentes con los que simpatizas (u odias) desde el principio y unos fundamentos históricos reales con los que te acercas a épocas y culturas que están de plena actualidad en nuestros días, aunque sea por motivos tan funestos como los que vemos a diario en los campos de refugiados. Parece que la historia es cíclica y que nunca aprenderemos de generaciones que ya pasaron por "aros" iguales o parecidos. Debe ser la maldición de la humanidad.


martes, 20 de febrero de 2018

de E. Lockhart.


Título: Todo es mentira
Autora: E. Lockhart
Editorial: Alfaguara, 2018
Páginas: 272

SINOPSIS.

Esta es la historia de una chica cuya mente diabólica le ha permitido llegar a lo más alto. Pero, ¿cuántas veces se puede renacer de las cenizas?

Imogen es una fugitiva huérfana, heredera de una fortuna, además de una cocinera y una tramposa.
Jule es una luchadora, una persona camaleónica y una atleta.

Una amistad intensa. Una desaparición. Un asesinato, o quizás dos. Una historia de desamor, o quizás tres.

Sangre y chocolate. Superhéroes, espías y villanos.

Una chica que se niega a darle a la gente lo que quiere de ella. Una chica que se niega a ser quien fue.

IMPRESIÓN PERSONAL.

¿Para qué voy a mentir? He andado poco avispada con esta novela en sus inicios. He empezado a leerla y yo misma he tenido que animarme a continuar para ver si conseguía cogerle el "tranquillo" a la historia y me enteraba de quien era quien, si Jule era Imogen, si Imogen era Jule, si ninguna de las dos eran lo que decían o ninguna de las dos existían realmente o cada una existía por su lado.

Puedo decir a mi favor que seguramente me haya mostrado tan confundida en el inicio porque la estructura de la novela es peculiar. Sí, hemos leído cientos de novelas que van de delante hacia atrás y películas que hacen otro tanto, o novelas que juegan a dos y tres tiempos diferentes y en distintas épocas. Pero esta novela juega en un espacio muy corto de tiempo y al ir en sentido contrario, no captas lo que es cierto o no lo es cuando lo estás leyendo sino en capítulos siguientes que corresponden a tiempos cercanos previos, con lo cual buena parte de lo que has leído cambia de perspectiva. Es difícil de explicar sin un ejemplo, pero me temo que si os cuento el ejemplo revelaré lo que no se debe revelar. En este sentido, tengo que reconocer que simplemente por esta estructura tan peculiar que me ha hecho dudar de mis neuronas y me ha retado a explotarlas más de lo normal, ya me ha merecido inicialmente la pena acercarme a esta historia.

Por otro lado, sorprenden sus personajes a medida que retrocedes en el tiempo porque de entrada son todo un enigma que se va desvelando  en capítulos temporales que retroceden con mucha rapidez ya que además la novela es muy corta. Del enigma inicial en que conocemos a Jule, en un hotel de lujo en México del que sale huyendo, hasta el final de la novela en que conoceremos por el camino a Imogen, su novio y sus amigos así como las actuaciones de cada una de ellas, algunas sorprendentes y espeluznantes, apenas hay doscientas páginas que se escapan de las manos mientras pretendes desvelar la situación real de los acontecimientos que te están contando. 

No me voy a extender más en mis impresiones, entre otras cosas porque resulta muy complicado hacerlo sin desvelar lo que no debe ser mencionado. La propia autora menciona que esta novela "bebe" en su formato y en su temática de la novela de Patricia Highsmith "El talento de Mr. Ripley", una novela de esas que andan en mi estantería esperando turno pero de la que sí he visto la película. Bueno, creo que puede dar un "aire" aunque considero que ésta última está mejor perfilada tanto en argumento como personajes.

En definitiva, creo que Todo es mentira es una novela entretenida, bastante adictiva por personajes y estructura, aunque, ya lo he dicho, me ha costado hacerme con ella al principio, cuestión propia más que de la novela en sí.




lunes, 19 de febrero de 2018


Esta semana no creo que me dé mucho de sí el tiempo para leer porque el trabajo va a absorber gran parte de ese tiempo pero aún así yo me he animado a empezar un tocho de Sarah Lark de esos que llevan un buen tiempo en mi estantería esperando: La canción de los maoríes, el número 2 de la serie Nube Blanca.

También he comenzado Anatomía de un escándalo de Sarah Vaughan, un nuevo thriller psicológico que me promete buenos momentos.



SORTEOS.


Pedro de El búho entre libros, Concha y Bea de De lector a lector, Manuela de Entre mis libros y yo y Teresa de Leyendo en el bus sortean cuatro ejemplares de El faro del desierto de Antonio García Cazorla.





Laky del blog Libros que hay que leer, Lunilla de El templo de la lectura y Albanta de Adivina quien lee convocan la Lectura Conjunta de Volverás a Alaska de Kristin Hannah y sortean nueve ejemplares (tres en cada blog).





Que paséis buena semana!!!!



viernes, 16 de febrero de 2018

de Lucinda Riley.


Título: La hermana sombra
Autora: Lucinda Riley
Editorial: Plaza y Janés, 2017
Páginas: 592.

SINOPSIS.

Star D'Aplièse se encuentra en una encrucijada tras la repentina muerte de su padre, el misterioso millonario Pa Salt. Ha dejado a cada una de sus seis hijas una pista sobre sus orígenes, pero Star, la más enigmática de todas, tiene serias dudas sobre la necesidad de aventurarse y perder la seguridad que la estrecha relación con su hermana CeCe le brinda. A la desesperada decide seguir la pista, que la conduce a una librería de antiguo en Londres y al comienzo de un nuevo mundo para ella.

Hace cien años Flora MacNichol jura que nunca se casará. Se siente feliz y segura en su casa en el Lake District cerca de Beatrix Potter, a quien idolatra. Pero se ve arrastrada contra su voluntad hasta Londres, a la casa de una de las personas más influyentes de la sociedad eduardiana: Alice Keppel, la amante más famosa de Eduardo VII, el hijo mayor de la reina Victoria.

Flora se debate entre el amor apasionado y la obligación hacia su familia al mismo tiempo que se siente como un peón en juego ajeno, cuyas reglas solo conocen otros, hasta que el encuentro fortuito con un misterioso caballero le proporciona las respuestas que Flora ha estado esperando toda su vida.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Algunas blogueras de confianza me metieron en el lío de leer esta serie de Las siete Hermanas y aquí ando, enganchada a estas historias como si me fuera la vida en ello y deseando que se publique la siguiente para no quedarme con el "mono" de seguir conociéndolas. No voy a caer en la tentación de decir si la historia de una hermana o de otra me ha gustado más que otra. Tengo mis simpatías evidentemente respecto del presente de cada una de ellas, pero la verdad es que su pasado y su procedencia, en principio, me está resultando fascinante por igual, sobre todo, por la diversidad de temáticas que va tratando la serie y los diferentes escenarios en los que se desarrollan. También cada vez que leo una entrega me intriga más su padre adoptivo Pa Salt y su supuesto fallecimiento, que aunque se nos muestra como algo real, a mi me empieza a parecer cuanto menos dudoso. Un padre adoptivo del que me gustaría saber tanto o más que lo que quieren saber sus propias hijas sobre él y sobre los motivos que tuvo en su día para adoptar a estas seis (¿siete?) hermanas en diferentes lugares del mundo.

En esta tercera entrega, Lucinda Riley nos muestra la historia y procedencia de Star, la tercera de las hermanas y la más callada de todas porque siempre se ha escudado y escondido tras su hermana Cece, que es la que llevaba de las dos la "voz cantante" en todas las situaciones de su vida. Ese tandem se mantiene hasta la madurez de tal manera que prácticamente nadie conoce lo que siente, piensa o desea Star. Nunca lo ha manifestado y ha dejado siempre que sea su hermana la que opine, la que decida que hacer, donde ir o qué comer. No es algo raro. Hay muchas Star pululando por el mundo y deseando pasar desapercibidos, evitar conflictos y tomar decisiones propias, aunque tu naturaleza te indicara que quieres hacer otras cosas o vivir situaciones diferentes. Por ahí incluso hay libros de esos de autoayuda sobre la importancia de saber decir que NO.

Por eso es tan importante y decisivo en esta novela que la propia Star empiece y decida investigar por su cuenta las coordenadas y las pistas que le ha dejado en herencia su padrastro para conocer de donde procede y si puede haber personas que puedan formar parte de su familia biológica. La pista que su padrastro le deja la lleva en pleno Londres a una librería de viejo muy antigua y peculiar donde su curioso dueño Orlando acaba contratándola como ayudante y gracias a ese contrato conocerá en una finca no muy lejana a Londres a los Vaughan, con los que acaba manteniendo una estrecha relación, especialmente con Mouse.

Alice Keppel
Como en el resto de novelas, hay una historia en el pasado que, en esta ocasión, está protagonizada por Flora MacNichol en 1909, una joven que vive junto a sus padres y una hermana, en el Distrito de los Lagos en el Norte de Inglaterra. Muy cerca de ellos vive Beatrix Potter, la gran escritora de cuentos e ilustradora, gran amante de los animales cuyo personaje más renombrado es Peter Rabbit, y con la que Flora mantendrá una gran amistad. Flora es una joven peculiar que no encaja en lo que se espera en esa época de una mujer. Le gustan los animales y los cuida sean lo que sean, no quiere casarse nunca y quiere vivir de forma independiente en el campo donde es feliz fuera de las convenciones sociales de la época. No obstante, no le queda otra, como a tantas, de marchar a Londres donde la recogerá como una madre, Alice Keppel, la amante más famosa de Eduardo VII y de su mano se introducirá en lo más "granado" de la sociedad londinense de la época.

Dos historias que circulan en paralelo hasta converger. Dos historias, la del presente y la del pasado, que me han gustado muchísimo y en las que los personajes, tanto los ficticios como los reales que se mueven en el pasado, están perfectamente perfilados y tienen unas personalidades tan llamativas y contundentes que disfrutas con cada uno de ellos y con las situaciones por las que han de pasar para conseguir sus objetivos.

En resumen, La historia de esta tercera hermana, Star, me ha cautivado nuevamente tanto como las anteriores. Una historia diferente, más relacionada con la literatura, llena de secretos familiares, personajes con una personalidad muy marcada que se mueven en escenarios donde las convenciones sociales priman sobre los deseos personales y una manera de contar que te embauca de principio a fin.


miércoles, 14 de febrero de 2018

de Gin Phillips.


Título: Reino de fieras
Autora: Gin Phillips
Editorial: Suma, 2018
Páginas: 344

SINOPSIS.

Lincoln es un buen niño. Con cuatro años es curioso, inteligente y bien educado.

Hace lo que su madre le dice y sigue las normas.

«Hoy las reglas son distintas.
Y las reglas dicen que nos escondamos
y no permitamos que el hombre del arma
nos encuentre.»

Cuando un día feliz en el zoo se convierte en una pesadilla y Joan se ve atrapada con su hijo, deberá hacer acopio de todas sus fuerzas y encontrar el coraje para protegerlo a cualquier precio; incluso si eso significa cruzar la línea entre el bien y el mal, entre la humanidad y el instinto animal. Una línea que nadie imaginaría nunca traspasar.

Pero, a veces, las normas son diferentes.

IMPRESIÓN PERSONAL.

La verdad es que resulta complicado saber lo que haríamos cualquiera de nosotras ante un caso como el que nos presenta la autora en esta novela. Desde el extremo del "Yo por mi hija, mato" de la Esteban hasta el cobarde padre de El país de miedo de Isaac Rosa que permite que a su hijo lo acosen a diario en el colegio, hay términos medios en el que supongo que nos instalamos la mayor parte de los mortales, aunque en situaciones extremas donde la vida de nuestros hijos corre peligro creo que el instinto animal de protección primaría sobre cualquier cosa que se presente por delante.

Joan es una madre que pasa todas las tardes con su hijo Lincoln, muchas veces en el zoo de la ciudad en la que viven y en la que tienen diversos espacios en los que les gusta estar y en los que el niño, de tan sólo cuatro años, puede jugar con libertad y sin peligro con sus superhéroes diminutos. Evidentemente, ambos conocen el zoo a la perfección precisamente por esta asiduidad de visitas que realizan al mismo. En un momento dado, cuando van de regreso a la salida, minutos antes del cierre del zoo, ambos escuchan unos ruidos ensordecedores que Joan acaba identificando como disparos, y efectivamente, consiguen ver una serie indeterminada de cuerpos caídos en el suelo que parecen muertos o heridos de gravedad.

A partir de ese momento tan estremecedor comienza el periplo de Joan con Lincoln por el zoo para salvar su vida y la de su hijo. La verdad es que en este viaje de tan sólo tres horas en que dura esa lucha por la supervivencia he tenido momentos de tensión extrema pero también ha habido algunos momentos en que las divagaciones y pensamientos de la madre me han sacado de la historia que estaba aconteciendo y me costaba volver a la situación que ambos vivían. En general, he sentido esa tensión propia de los thriller al principio de la lectura, y, sobre todo, al final, en el cierre que ha sido vertiginoso, después de tantos pensamientos de Joan sobre lo "divino y lo no divino" y tantas descripciones sobre el lugar en el que estaban dentro del zoo.

Lo que sí me ha gustado mucho es la temática y el trasfondo de la novela. Ese no saber ¿qué harías tu, siendo madre, en una situación tan extrema como la que vive Joan?, ¿qué harías por salvar la vida de tu hijo? Hay decisiones en el modo de actuar de Joan que desde luego dan mucho que pensar pero, ¿Tu o yo haríamos lo mismo que ella? Al final, ella acaba convirtiéndose en una animal puro y duro que lucha por su supervivencia y la de su vástago, dejando normas y conveniencias sociales de lado totalmente. La supervivencia es lo único que cuenta, la suya y la de Lincoln.

También, de la mano de Robby y Mark, los delincuentes que entran en el zoo, acabas conociendo las motivaciones de esta gente que de forma indiscriminada sólo quieren producir muerte y dolor a su paso. La verdad es que resulta estremecedor conocer la historia de Robby, su infancia en el colegio y su desarrollo hasta llegar hasta ese momento en que le vemos con una pistola en la mano haciendo un daño irreparable. Pareciera que la autora nos intentara contraponer a unos personajes que no actúan naturalmente, sino que son producto de la sociedad en la que se han criado, con la reacción natural de la madre por salvar la vida de su hijo. Lo socialmente aprendido contra lo natural e instintivo. Una temática muy interesante, desde luego.

En definitiva, Reino de fieras me ha resultado una novela entretenida con una temática que me ha dado que pensar mucho sobre la relación madre-hijo y el proceso por el que las personas cometen actos tan bárbaros de manera indiscriminada, algo bastante habitual, sobre todo, en Estados Unidos aunque he encontrado un ritmo bastante discontinuo en su desarrollo que me ha ralentizado la lectura en varias ocasiones.


martes, 13 de febrero de 2018

de Almudena Grandes.


Título: Los pacientes del Doctor García
Autora: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets Editores, 2017
Páginas: 768.

SINOPSIS.

Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. 

Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer. 

Mientras el doctor García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos. Adrián Gallardo Ortega, que tuvo su momento de gloria como boxeador profesional antes de alistarse en la División Azul, para seguir luchando como voluntario de las SS y participar en la última defensa de Berlín, malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón. 


Thriller y novela de espías, Los pacientes del doctor García es tal vez la historia más internacional y trepidante de Almudena Grandes, su narración más ambiciosa, en la que conecta acontecimientos reales y desconocidos de la segunda guerra mundial y el franquismo, para construir las vidas de unos personajes que no sólo comparten la suerte de España, sino también la de Argentina.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Los pacientes del Doctor García es la cuarta entrega de la serie que Almudena Grandes llama Episodios de una Guerra Interminable, en un homenaje póstumo a Benito Pérez Galdós y sus Episodios Nacionales. La serie comienza con Inés y la alegría a la que le sigue El lector de Julio Verne y Las tres bodas de Manolita. Tras esta última publicación, aún  quedan dos entregas más que cerrarán la serie: La madre de Frankestein y Mariano en el Bidasoa, dos entregas que, tras esta última, yo estoy deseando leer.

Por el comentario anterior, os podéis imaginar que me ha encantado esta nueva novela de Almudena Grandes. Podría deciros que junto a la parte histórica que me revela aspectos nuevos sobre la Guerra Civil española y la posguerra, lo hace esta vez con un ritmo de verdadero thriller y con unos personajes tras cuyos nombres hay verdaderos espías que planifican perfectamente sus movimientos y que los ejecutan con gran precisión mientras aparentemente puedan llevar vidas anodinas con sus familias o en sus respectivas  profesiones, muchas de ellas falsas. Creo que es la diferencia esencial de esta novela respecto de las anteriores. Su ritmo y la cantidad de hechos que acontecen en esas más de 700 páginas, no te dejan respiro en ningún momento, a la vez que que te sorprende con una parte de la historia que pasó, como tantas otras, desapercibida por la ocultación que se ha hecho siempre por quienes nos contaron la historia de nuestro país.

Antes de hablaros más de esta novela, no puedo dejar de comentar que me ha emocionado encontrarme de nuevo, aunque haya sido muy brevemente, a modo de guiño, con Inés y Galán, protagonistas de Inés y la alegría, en una visita rápida del Doctor García a Toulouse (Francia) donde Inés montó su restaurante. Nunca olvidaré a estos personajes que tan dentro me llegaron y me ha encantado recuperarlos. Y es que además, en Los pacientes del Doctor García, Almudena nos lleva no sólo a Francia, sino que además visitaremos Alemania (Berlín en plena caída en la IIGM), Suiza y su nido de espías al calor de la neutralidad, Inglaterra, país de acogida de algunos de nuestros compatriotas republicanos y Argentina, bajo el gobierno de Perón y el dictador Videla, que acogió y protegió a los criminales de guerra nazis, muchos de ellos, llegados a ese país a través de la red que tenía montada en España Clara Stauffer, una mujer con doble nacionalidad (española y alemana, fascista y nazi), íntima amiga de Pilar Primo de Rivera, falangista y fundadora de la famosa y represiva Sección Femenina.

La novela cubre un periodo de más de cincuenta años de la historia de España. Desde que comienza la Guerra Civil en el 36 hasta la década de los años 70. En esos primeros años la autora nos presenta al Doctor Guillermo García Medina, republicano aunque sólo fuera porque sus abuelos que fueron quienes lo criaron eran republicanos y de izquierda, y a Amparo Priego, una vecina de derechas cuyo abuelo era también amigo del abuelo de Guillermo. Tras el comienzo de la guerra, Amparo se ve amenazada por el bando republicano en Madrid y se refugia en casa de Guillermo, que la acoge manteniendo ambos una relación un tanto extraña que más de una vez me ha provocado una sonrisa. En esos años Guillermo se vuelca en el Hospital en el que trabaja salvando vidas imposibles, tal es el estado en el que llegan los heridos al hospital. De esta época me ha llamado especialmente la atención la colaboración que se estableció en Madrid por parte del gobierno canadiense de la mano del innovador médico Norman Bethune que creó la Unidad Médica de Canadá donde se realizaban las primeras transfusiones de sangre que salvaron cientos de vidas de heridos de guerra. 
En esos años, Guillermo salva la vida de Manuel Arroyo Benitez, diplomático español de la república de orígenes muy humildes, al que aloja también en su domicilio.

Tras la pérdida de la guerra, tanto Manuel Arroyo como Guillermo García han de convertirse en otras personas. El primero para poder continuar haciendo su trabajo de espía diplomático del Gobierno de la República en el exilio y el segundo para poder camuflarse en un Madrid que persigue a todo el que huela a rojo, motivo por el cual también ha de abandonar su profesión de médico. Tras estos momentos, los dos amigos volverán a interactuar y a ejecutar misiones introduciéndose con sus falsas identidades en el corazón del régimen para despretigiarlo ante los gobiernos aliados con la intención de que estos tengan los motivos y las pruebas necesarias para destituir al dictador. A pesar de que no sólo descubren la red montada por Clara Stauffer y su apoyo a los criminales nazis, ya sabemos todos que Franco no sólo no fue destituido, sino que fue apoyado por estos gobiernos que supuestamente luchaban por los derechos humanos y que hicieron "oídos sordos" ante lo que estaba ocurriendo en España, porque su enemigo principal en esos años de posguerra era Stalin y el comunismo ruso. Por ello, conoceremos como todos estos nazis viven plácidamente en Argentina, incluso en España, bajo los gobiernos de Perón y de los militares golpistas, mientras los defensores del Estado democrático han de vivir escondidos bajo nombres y vidas que no son las suyas propias.

La ambientación de la novela es soberbia. Te colocas con una facilidad increíble en la época y la situación donde se mueven un gran elenco de personajes. Las costumbres y su evolución están perfectamente retratadas en la novela sin que la acción de los personajes se vea interrumpida por grandes descripciones. La verdad es que el lenguaje es tan fluido y los hechos son tan contundentes que resulta muy difícil dejar de leer.

No me extiendo más, aunque la novela tiene tantos aspectos, personajes y hechos acontecidos que anima al debate y a extender mucho más los hechos que relata. Sinceramente, os la recomiendo. Os recomiendo toda la serie de Episodios de una Guerra Interminable porque todos son lecturas fabulosas, pero si os da pereza, empezad por ésta porque no es necesario comenzar por la primera para leer la última. Son historias independientes a pesar de esos guiños a las anteriores que tanto me gustan.


lunes, 12 de febrero de 2018


Esta semana tengo puente de Carnaval, así que lunes y martes podré dedicarlo a leer más y reseñar esas novelas que aún tengo pendientes en el baúl de mis recuerdos. 

A la vez quiero comenzar a leer Lo que sucedió cuando me rompiste el corazón de Rocío Carmona, una novela que me vendrá genial para el Mes Temático de Amor organizado por el blog Libros que hay que leer.

También estoy leyendo Media Vida de Care Santos que fue Premio Nadal en 2017 y que compré el año pasado en la Feria del Libro de Madrid, feria de encuentros con otr@s bloguer@s. Llevo leído ya la mitad de libro, que me está encantando, así que lo terminaré en breve y ya veré que escojo de la estantería.




SORTEOS.





Los blogs Adivina quien leeLibros que hay que leerLectora del Tot y El Templo de la Lectura organizan una lectura conjunta con el sorteo de 12 ejemplares de La villa de las telas de Anne Jacobs.





Que paséis buena semana!!!


viernes, 9 de febrero de 2018

de Mario J. Les.


Título: Dile que no la olvido
Autor: Mario J. Les
Editorial: Terraignota, 2017
Páginas: 446.

SINOPSIS.

1939. La derrota republicana en la Guerra Civil Española es un hecho, y grupos de combatientes y hordas de civiles escapan a Francia por temor a las represalias de los vencedores. Lejos de encontrar la ansiada libertad, llegan a un país invadido por los nazis y en el que son repudiados. Marcial Segura y otros muchos compatriotas son capturados por la Wehrmacht y deportados a Mauthausen, el más inhumano campo de concentración del Reich, donde un simple golpe de suerte puede ser clave para la supervivencia.

1945. Días antes de que Mauthausen sea liberado por la infantería estadounidense, las tropas de las SS salen del campo en estampida. Altos jerarcas del nazismo también huyen de los antiguos dominios del Reich con destino ultramar. En pleno corazón de aquella vorágine, la guardiana Klein se halla en paz con su conciencia, sin saber todavía que la odisea que marcará su vida no ha hecho sino comenzar.

Esta es la historia de Marcial, de Joan, de Benito, de Luis y de tantos otros que compartieron hambre y sufrimiento, pero también confidencias y amistad en el infierno austriaco.

Esta es la historia que todos los gobiernos democráticos de nuestro país han despreciado.

Esta es, más allá de los Pirineos, también nuestra historia.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Dile que no la olvido es la tercera entrega de la llamada Trilogía del Holocausto escrita por Mario J. Les, un autor al que conocí de la mano del blog Un lector indiscreto con la primera entrega de la misma, El Plan Bérkowitz, una novela que me sorprendió muy gratamente por su estructura y por la historia que refleja sobre lo acontecido a David y Simeón, hijos y herederos de Eyal Berkowitz, un judío que estuvo en el campo de concentración de Flossembürg. Y su segunda entrega, Sombras tras los cristales, donde conoceremos la historia de los hermanos Kraus, dos niños judíos que también estuvieron presos en Flossembürg  y que de adultos inician la búsqueda de una reliquia familiar de gran valor sentimental para ellos. En ambas entregas, junto a los afectados directamente por las barbaridades de la II Guerra Mundial, se mueven cuatro personajes de una nueva generación que no vivió la guerra y que hoy en día desarrollan su labor profesional en una pequeña empresa de comunicación llamada Mendebaldea con sede en Navarra: Alex, su mujer Maialen, el cámara Fran y su novia Lynette. Lo cuatro además de acompañar con su periodismo de investigación a los ancianos supervivientes del holocausto, vienen a representar la esperanza de que es posible un mundo mejor y tolerante con las distintas creencias y culturas.

En general, Mario utiliza una estructura muy particular en sus historias. Suele haber dos tramas o investigaciones que caminan en paralelo con recuerdos del pasado contados o relatados por algún protagonista que lo vivió. Una trama está siempre llevada por los hermanos Berkowitz y sus acompañantes, los Kraus, que son los supervivientes al Holocausto, y las investigaciones que, por otro lado, realizan los miembros de la empresa de comunicación sobre otros aspectos que suelen ser complementarios y en, muchas ocasiones, parte de la historia principal. En esta tercera entrega, volvemos a encontrar una estructura similar a la de los dos anteriores libros aunque de forma invertida. En la dos primeras entregas de la Trilogía viajamos con el equipo más joven a lugares tan sorprendentes como Kenia y Sudáfrica mientras los supervivientes ancianos permanecen en su lugar de origen o viajan al lugar de los campos de concentración y en esta ocasión, serán los protagonistas más jóvenes los que se queden investigando en España, en Cascante concretamente, y Simón y David Berkowitz junto a Leni y Lina Krauss serán los que viajen a Buenos Aires para buscar a una persona muy querida por los Krauss.

La escalera de la muerte
Ambas investigaciones me han resultado muy emocionantes porque ambas lo son. Los hermanos Berkowitz y los Krauss están buscando desesperadamente a Nadine Kleim, una mujer que fue guardiana en el campo de Mauthausen, que ayudó en todo lo que pudo desde su puesto a los presos y a los supervivientes después. Una guardiana que tras la liberación del campo de concentración comenzó prácticamente su propio calvario vital y de la que conoceremos su historia narrada por su hijo. Una historia estremecedora y llena de muchas emociones encontradas que te ponen el corazón en un puño.

Nada tiene que envidiar a esta historia la que se va desarrollando en paralelo, relatada a los más jóvenes por Marcial Segura, un soldado republicano español, que junto a otros muchos fueron deportados por los franceses desde los campos de refugiados en Francia a campos de concentración nazis como Mauthausen. Su historia contada en primera persona por Marcial resulta muy emotiva pero también tremenda y sobrecogedora. Leer sobre la Escalera de la Muerte o El salto de los paracaidistas en ese campo de dolor y muerte te pone realmente los pelos de punta pero también te emociona la solidaridad y el apoyo mutuo de los republicanos en el campo, su compañerismo, sus sentimientos compartidos de pérdida y de esperanza. Me ha encantado este personaje y me ha encantado su historia, entre otras cosas porque nunca había leído nada sobre el destino de tantos españoles muertos y otros tantos que consiguieron sobrevivir al horror sin una patria a la que volver porque el régimen franquista, tras la liberación de los campos, no los reclamaba como españoles. Mientras el resto de supervivientes regresaban a sus países de origen, los soldados republicanos vagaban sin patria sin un gobierno que los acogiera como los verdaderos héroes que eran. Aún hoy no ha habido gobierno en España que les rinda un sentido y merecido homenaje. En fin, España en estado puro...

Cascante
Finalmente, reseñar que el autor en esta novela hace una perfecta ambientación del patrimonio e historia de Cascante, su ciudad de residencia, a través de las andanzas de los técnicos de Mendebaldea que residen durante unos días en la ciudad para realizar las entrevistas a Marcial Segura. Una ciudad que merece una visita por lo que he visto en la novela y lo que he investigado por mi propia cuenta.

En conclusión, no puedo más que recomendar esta Trilogía y esta lectura. Una visión diferente de lo acontecido en ese periodo tan tremendo en el que cada persona superviviente es una historia en sí misma digna de ser contada, digna de ser conocida y difundida. Tantas historias como millones de personas afectadas y, por edad, muchas de ellas se perderán sin que se les haya hecho justicia y el reconocimiento que, sin duda, merecen.


miércoles, 7 de febrero de 2018

de Inés Plana.



Título: Morir no es lo que más duele
Autora: Inés Plana
Editorial: Espasa, 2018
Páginas: 448.

SINOPSIS.

Un hombre aparece ahorcado en un pinar a las afueras de Madrid, con los ojos arrancados de cuajo. En uno de sus bolsillos se halla un papel con el nombre y la dirección de una mujer: Sara Azcárraga, que vive a pocos kilómetros del escenario del crimen. Frágil, solitaria, bebedora de vodka en soledad, Sara rehúye cualquier contacto con las personas y trabaja desde casa. 

El teniente de la Guardia Civil Julián Tresser se hace cargo del caso, asistido por el joven cabo Coira, que se enfrenta por vez primera a una investigación criminal, una investigación difícil, sin apenas pistas, con demasiados enigmas. A medida que el teniente Tresser avance en sus indagaciones, descubrirá unos hechos que darán un trágico vuelco a su existencia y le conducirán a un viaje a los infiernos que marcará su vida para siempre.

Extraordinaria novela con una trama hipnótica encajada como un puzle y unos personajes con alma que se debaten entre el bien y el mal.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Dos cosas me llamaron la atención cuando vi esta novela entre las novedades de Espasa: su portada que me pareció muy peculiar y el título que, cuanto menos, es bastante atrayente y te plantea más de un interrogante. Inés Plana nos trae una trama bastante clásica de investigación policial en la que nos presenta a una serie de protagonistas, miembros de la Guardia Civil, que parece que tiene todos los ingredientes como para convertirse en una serie protagonizada por el Teniente Julian Treser y el cabo Guillermo Coira.

La verdad es que he tenido sentimientos encontrados con esta novela; algo así como andar leyendo en forma de "sierra". Unas veces "me venía arriba" con la historia y los protagonistas y otras me desinflaba totalmente. En general, puedo decir que la historia está bien, que me ha resultado entretenida, que incluso a veces me ha dejado con la boca abierta con algunos giros espectaculares, pero también puedo decir que en alguna ocasión me ha resultado algo tediosa por las reiteraciones de la historia y porque la investigación la he sentido "descafeinada" respecto a la importancia que se le da a algunos personajes. Pareciera que todos los personajes intervinientes tengan que contar los hechos de cada momento al resto de personajes según van apareciendo así que alguna vez una misma explicación aparece a las pocas páginas de nuevo.

El caso de la novela es interesante y te mantiene pegada a las páginas de la misma porque quieres desentrañar el misterio tanto como los propios civiles. Un hombre aparece ahorcado y sin ojos en un bosque. En su bolsillo aparece un papel con el nombre de Sara Azcárraga, una mujer solitaria, algo desequilibrada, que se dedica a corregir escritos para una editorial y que aparentemente no tiene nada que ver con el ahorcado. A través de la investigación que llevan a cabo Treser y Coira, iremos perfilando una historia que va más allá de los sucesos del presente y que afectan personalmente a la vida de más personajes.

No obstante, aunque la investigación policial se desarrolla más o menos de forma habitual investigando el presente y pasado del ahorcado y de la propia Sara Azcárraga para poder encontrar un móvil y el punto de encuentro entre ambos, esta se diluye en muchas ocasiones para entrar en los aspectos personales de la vida de ambos policías, sobre todo, en la vida del teniente Julian Treser al que conoceremos desde que era apenas un niño. También conoceremos la situación personal por la que está atravesando el cabo Coira y cómo ésta le afecta en el desarrollo de su trabajo diario. Ambos personajes y sus vidas tienen un gran peso en la novela, como si la autora hubiera querido presentárnoslos con todo lujo de detalles ante la posibilidad de continuar con ellos en otros casos. Sin embargo, ha habido dos personajes que me han confundido mucho a lo largo de la lectura porque esperaba mucho más de su intervención en la novela por la cantidad de veces que aparecían y que sin embargo luego no tienen ninguna relevancia en la resolución del caso y a partir de un determinado momento, prácticamente desaparecen. por la irrupción y el descubrimiento de otro personaje que con demasiada antelación nos adelanta información y que anula en gran parte la propia investigación policial.

En definitiva, Morir no es lo que más duele es la primera novela de la periodista Inés Plana, una novela con unos personajes bastante contundentes y definidos que seguramente volveremos a encontrar en otros casos. Entretenida y ligera de leer, aunque su ritmo es más bien pausado y desigual.




lunes, 5 de febrero de 2018


La semana pasada he ido cambiando de planes sobre la marcha porque se cruzó en mi campo de visión en un momento dado La lista de los nombres olvidados de Kristin Harmel y no me pude resistir. Y no me arrepiento porque me ha encantado. ¡¡ La de libros que tendré en la estantería tan maravillosos así cogiendo polvo!! Así que dejé de lado Castigos justificados que no tardaré en leer, sin duda.

No obstante, esta semana comienzo dos lecturas conjuntas con un buen montón de blogueras y blogueros: Reino de Fieras de Gin Phillips y Todo es mentira de E. Lockhart. Espero que nos gusten los dos libros y que sea divertido leerlos juntas.

SORTEOS.



Teresa del blog Leyendo en el bus celebra su quinto año en la blogosfera con un estupendo sorteo de cinco libros.





Que paséis una buena semana!!!


sábado, 3 de febrero de 2018



Si el mes de diciembre fue muy deficitario en lecturas, como casi siempre, en enero se me ha dado genial y he disfrutado de mayor tiempo libre para leer. Sin prisa pero sin pausa y eso se ha notado.

LIBROS LEÍDOS.
  1. Pandemia de Franck Thilliez.
  2. El asesinato de Sócrates de Marcos Chicot.
  3. Los pacientes del Doctor García de Almudena Grandes.
  4. El secreto de orfebre de Elia Barceló.
  5. La hermana sombra de Lucinda Riley.
  6. La hermana perla de Lucinda Riley.
  7. Destinos perrunos de Sébastien Pérez.
  8. Dile que no la olvido de Mario J. Les.
  9. Morir no es lo que más duele de Inés Plana.
  10. Mujeres que compran flores de Vanessa Montfort.




SEGUIMIENTO DE RETOS.

  • RETO GENÉRICO: 8/40.
  • RETO 25 ESPAÑOLES: 6/25.
  • RETO DE LA A A LA Z: 9 letras y 1 especial.
  • RETO ME GUSTAN LOS CLÁSICOS: Ninguno este mes.

PREVISIÓN DE LECTURAS DE FEBRERO.
  • La lista de los nombres olvidados de Kristin Harmel.
  • Reino de fieras de Gin Phillips.
  • Todo es mentira de E. Lockhart.
  • En tiempos del papa sirio de Jesús Sánchez Adalid.
  • Castigos justificados de Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt.
  • Anatomia de un escándalo de Sarah Vaughan.
  • La palabra más bella de Margaret Mazzantini.
  • Negro como el mar de Mary Higgins Clark.

Y ahora, a por febrero!!! 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...