miércoles, 30 de abril de 2014

de Frances Burney.


Dice el refrán que "más vale tarde, que nunca" así que me consuela al menos ver que he llegado a la meta en "tiempo y forma". Este libro me tocó en un sorteo organizado por L@ky del Blog Libros que hay que leer un 14 de febrero, supuestamente para leer durante el Mes Temático del amor. Pero el libro no llegó a tiempo y luego lo he ido retrasando entre lectura conjuntas, simultáneas y otros entretenimientos blogueros. Además he de reconocer dos cosas. Primero, cuando vi el "tocho" casi me da un patatús con el volumen y el peso, aunque luego se lee bien rápido. Segundo, la sinopsis no me llamó mucho la atención y el hecho de que fuera un libro epistolar aún menos, así que lo fui retrasando hasta que la valentía llamara a mi puerta. Y, hete aquí, que el libro me ha encantado, que he disfrutado muchísimo con su lectura y con su estilo y que, por todo ello, me ha sorprendido gratamente. Desde aquí mi agradecimiento a Laky y a la editorial por la oportunidad que me han brindado.




Título: Evelina o Historia de una Joven Dama en su entrada en Sociedad.
Autora: Frances Burney.
Editorial: D'Época, 2103.
Traducción: Eva María González Pardo.
Páginas: 580.

La autora.

Frances (Fanny) Burney era una escritora inglesa (1752-1840) cuyo mérito principal ha sido describir con ironía la opresiva y absurda vida de la mujer de su época, una absurda vida basada en una más absurda todavía hipocresía social que reinaba en Europa a finales del siglo XVII.

Todo indica que su obra fue la que más influyó en escritoras de renombre como Jane Austen, constituyendo para ella una fuente de inspiración en novelas como "Orgullo y prejuicio".

Otras obras de la autora son Cecilia en 1782, Camilla en 1796 y The Wanderer en 1812.

Frances Burney
Resumen oficial.


Evelina, o Historia de una joven dama en su entrada en sociedad, cuenta la historia de la hermosa Evelina Anville, hija no reconocida de lord Belmont, un aristócrata inglés de vida disipada. Desde su oscuro nacimiento y tras la muerte de su madre al dar a luz, Evelina se cría aislada en el campo con su tutor, el bondadoso reverendo señor Villars. Cuando está a punto de cumplir dieciocho años viaja por primera vez a Londres, donde se ve cautivada por su nuevo entorno, el beau monde, y en particular por el apuesto y distinguido lord Orville. Pero su disfrute pronto se verá mortificado por la aparición de su abuela, madame Duval, y por el libertino sir Clement Willoughby.

Preciosa novela, en edición ilustrada (ilustraciones de época firmadas por Hugh Thomson), que describe de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa y de la vida social londinense de finales del siglo XVIII.

A través de una amplia sucesión de cartas se relata la entrada de Evelina en un mundo frívolo y cruel repleto de falsas apariencias, enredos y malentendidos embarazosos.

La Enciclopedia Británica describe Evelina como un «hito en la novela social y de costumbres».


Esta novela supuso un precursor determinante de las futuras novelas de Jane Austen que se inspiró en Fanny Burney para explorar en sus escritos las mismas cuestiones sociales y costumbristas anteriormente descritas en Evelina.

Impresión personal.

Como ya he mencionado al principio de la entrada, no tenía grandes expectativas sobre esta novela porque ni me llamaba mucho la atención la época en que se desarrolla ni el carácter epistolar de la misma me gustaba, más bien al contrario. No obstante, el libro me ha sorprendido gratamente, incluido el estilo epistolar. Cada carta detalla perfectamente quien es el emisor y el receptor, son muy dinámicas, detalladas y secuenciales en cuanto a fecha y cambios de ubicación de quien escribe y consiguen darle a toda la novela una línea argumental muy clara y bastante activa. En este sentido, y por comparar, el ritmo de las cartas, aún siendo más largas, no tienen nada que envidiar a novelas recientes basadas en emails o en mensajes de móvil.

Teatro londinense
Por otro lado, y dentro del lenguaje propio de la época, el estilo de lo escrito es muy rico tanto en vocabulario, como en perfectas descripciones de los lugares, situaciones, gestos de los personajes y sus correspondientes diálogos. Todo ello te refleja a la perfección una época llena de remilgos en las formas y comportamientos de las personas de cierto nivel y del papel de "mujer florero" que el sexo femenino tenía en estos años. También a través de estos diálogos y situaciones, se puede ver claramente el contraste con las personas de educación y posición inferior o las pertenecientes a otros países como Francia donde los usos de señoras y señores eran ya más relajados y sueltos. Me ha gustado mucho este estilo de la escritora con independencia de la crítica ideológica que una mujer del siglo XXI como yo pueda tener ante situaciones tan "repelentes" y machistas que se repiten en toda la obra.

La protagonista principal de la historia es Evelina, una joven inocente y pura, con un origen oscuro que ha sido educada en el medio rural inglés desde que nació, ante la muerte de su madre, por el reverendo Mr. Villars. A través de la invitación de Lady Howard, su hija Mrs. Mirvan y su nieta Maria, amiga de Evelina, ésta entra en contacto con la sociedad londinense de la época. En la ciudad, Evelina tendrá que enfrentarse por primera vez a un mundo de comportamientos, gestos y códigos sociales que desconoce totalmente y que le harán pasar más de alguna situación comprometida, muchas de ellas relacionadas con el contacto con sus primeros admiradores masculinos: el "acosador" y pesado Clement Willoughby y el educado y paciente Lord Orville. Todo esto unido al pasado extraño e incierto de Evelina, sin madre y con un padre que no la reconoce, un tutor que la sobreprotege, una abuela indeseable e interesada y una edad que obliga a la mujer a perfilar su futuro junto a un hombre, hacen que las situaciones se vayan complicando para la protagonista, que sin experiencia alguna y sin malicia debe ir sorteando las diferentes situaciones que se le van presentando y que va relatando detalladamente en las cartas que le escribe a su tutor.

Todo este elenco de personajes se mueve en un mundo y en unos lugares bien definidos por la autora. Hay una rica descripción de la ciudad de Londres, de los lugares de ocio de la época (la opera, los teatros, las salas de baile, los parques de paseo,...) y de las costumbres de los ciudadanos londinenses y de su forma de vida. Un mundo de hipocresía, formalismos, moda y lujos, ociosidad y desigualdad entre clases; un mundo de hombres donde las mujeres sólo son un buen adorno que llevar al lado, consideradas incapaces para resolver las cuestiones más sencillas y sólo necesarias para el matrimonio, el sexo y la procreación.

En resumen, Evelina es una preciosa historia sobre la vida en la Inglaterra del siglo XVIII; una historia costumbrista, pero también una historia de superación de una mujer que lucha por conseguir sus objetivos en una época dominada por los hombres; una historia que acaba siendo también de amor pero también de "denuncia" velada de la situación de la mujer en esos años y la hipocresía de unas costumbres y usos que lo impregnaban todo.

Una lectura muy recomendable además de que su edición por la editorial D'Época merece la pena ser tenida en cuenta por su belleza y sus ilustraciones.


lunes, 28 de abril de 2014

Esta semana, a caballo entre dos meses, es una buena semana para rematar e iniciar lecturas, así como para ponerse al día con el trabajo del blog porque tengo mucho pendiente.



Comienzo esta semana con Stephen King, un autor que tengo pendiente de leer desde siempre. He visto alguna película de alguna obra suya pero nunca lo he leído, entre otras cosas, porque creo (igual me equivoco) que las novelas de terror no me van a gustar. Voy a leer Misery, una novela que se nombraba en La Escritura Necesaria de Rubén Angulo Alba, uno de los últimos libros que he leído, así que este autor me dio la idea para esta semana.

También quiero comenzar a leer El Lector de Bernhard Schlink, un libro que lleva varios años en mi estantería soportando el polvo y que me vendrá genial para el Mes de la Metaliteratura organizado por Libros que hay que leer y Juntando más Letras

16º Capítulo de El Quijote.

Desde luego este capítulo es de los más graciosos de los que he leído hasta ahora. En la venta-castillo, Don Quijote y Sancho, en vez de reposar las heridas de su anterior encuentro con los yangüeses, lo que hacen es incrementar sus dolencias porque no paran de ir de lío en lío.

Se monta en la venta una pelea a oscuras donde todos reciben golpes de todos. Sancho del ventero, el ventero del arriero, Don quijote de la asturiana y todos salen maltrechos, sobre todo, Sancho y Don Quijote que ya estaban magullados antes de la trifulca.

El Capítulo acaba cuando otro huésped de la venta-castillo, corre en ayuda de Don Quijote al oír la pelea que se ha montado y mientras busca una luz para ver en el tumulto, todos huyen fuera de la habitación.

Me temo que el estado en que ha quedado el hidalgo no debe ser muy halagüeño, pero no lo sabremos hasta el próximo capítulo.

sábado, 26 de abril de 2014

Por finnnnn, llegó mi San Jordi Bloguero!!!!!

Estaba deseando que llegara. Los que vivimos fuera de Barcelona envidiamos mucho este día porque no podemos disfrutar del ambiente que se vive en esa ciudad que se llena de rosas, libros, libreros y escritores, de modo que estaba deseando que mi paquete llegara porque era una manera de estar/ser un poco partícipe de ese día tan especial.

Mi regalo llego de la mano de Sarah Degel del blog Yo soy bibliofila, bloguera y escritora que me envía su precioso libro Yo no debería estar aquí con una estupenda dedicatoria y un montón de piruletas para endulzarme el "pico".





Seguro que disfrutaré con su lectura. Quiero dar las gracias a Sarah por su envío y desde luego a Kayena por ser capaz de provocarnos tanta ilusión con esta estupenda iniciativa.

Ahora sólo espero que mi paquete llegue a buen puerto y espero que le guste a quien lo envié.

viernes, 25 de abril de 2014

de Luz Gabás.


Ahí que ver que llevaba tiempo leyendo y escuchando hablar genial de esta novela. Pero siendo así las cosas, nunca me ponía con ella. Siempre se colaba alguna otra lectura y ésta se quedaba relegada. Por eso quiero agradecer a O meu Cartafol por organizar la lectura conjunta de Palmeras en la Nieve y a Laky de Libros que hay que leer por el Mes Temático de la novela Landscape y exótica. Las dos convocatorias me han venido genial para desempolvar este libro de mi estantería y, ciertamente, me arrepiento de no haberlo hecho antes por lo mucho que lo he disfrutado.



Título: Palmeras en la nieve.
Autora: Luz Gabás.
Editorial: Temas de hoy, 2012 Ebook
Páginas: 736.


Resumen oficial.


Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colonos y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente.

En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado.

Un excelente relato que recupera nuestras raíces coloniales y una extraordinaria y conmovedora historia de amor prohibido con resonancias de Memorias de áfrica.

Impresión personal.


Me ha encantado. Éste es el resumen más claro que puedo hacer de esta novela. Me ha encantado, me ha sorprendido porque no había leído la sinopsis de la novela y sólo sabía que iba de algún lugar exótico, y la novela va de muchas más cosas; me ha conmovido porque entraña una historia de amor y renuncia forzada que me ha hecho usar algún que otro pañuelo; me ha indignado porque la situación entre razas es tan desigual que hiere a poco que tengas algo de humanidad en las venas; me ha instruido porque ni colocaba en el mapa Fernando Poo y no tenía idea de nuestro paso por esa isla y de nuestro abandono de la misma.

No puedo decirte ni cómo ni cuando, pero llegará un día en que esta pequeña isla se apoderará de ti y desearás no abandonarla... No conozco a nadie que se haya marchado sin derramar lágrimas de desconsuelo.
El texto anterior bien puede describir cómo me he sentido durante y al final de la novela, tanto que me ha costado mucho trabajo desconectar de ella e iniciar una nueva lectura.

Palmeras en la Nieve es una novela que mezcla varios temas a la vez de una manera inteligente y fluida. Por un lado, podemos decir que tiene una parte importante de historia, de la historia de nuestro país y de la historia de la colonia africana; de lo que éramos y eran y de aquello en que nos hemos convertido y el resultado al final de la época colonial. Una parte histórica, que como el resto de asuntos, se desarrolla en la novela en dos periodos temporales: la época colonial de mediados del siglo XX y la época más actual, cincuenta años después.

También es una novela costumbrista porque de una manera fluida y entretenida Luz Gabás nos muestra las diferentes culturas, costumbres y tradiciones, incluso algunas
culinarias. Aparecen perfectamente relatadas y encajadas en la historia global las fórmulas de vida de los habitantes de la alta montaña aragonesa tanto en los años 50 como en la época actual con la influencia de una moderna Estación de Esqui instalada  allí, como de los usos y costumbres de los nativos y los coloniales que vivían en Fernado Poo, con las desiguales relaciones que se establecían entre ellos, relaciones basadas en el trato racista de blancos sobre negros, que casi rayaba en esclavitud.

Pero, sobre todo, Palmeras en la Nieve es una preciosa y frustrada historia de amor. En principio, un amor imposible por las marcadas diferencias y limitadas costumbres de la colonia donde la unión estable entre blancos y negros resultaba prácticamente imposible, ya que las mujeres negras sólo eran utilizadas para divertimento y distracción pasajera de los coloniales. No obstante, y cuando la relación parece consolidada la situación política del país provoca una separación física permanente, aunque el amor pervive y duele. En realidad, las historias de amor de "novela", esas que te llegan al corazón y te adornan el alma, suelen ser las historias tristes de amor y la historia entre Kilian y Bisila es una apasionada historia de amor que rompe todos los moldes pero... triste y amarga.

Para desarrollar toda esta gran historia, la autora cuenta con todo un elenco de personajes bien dibujados, claros y con un peso muy ponderado en el conjunto de la historia y en cada una de las dos épocas que nos va mostrando. Por un lado, destaca Kilian que es el personaje con mayor peso en la novela. Un personaje que te gusta desde el primer momento y con el que no te equivocas en nada. Junto a él tenemos a su hermano Jacobo, al que a veces abofetearías por su actitud y su comportamiento; Manuel el médico de la finca Sampaka y Julia, Antón, padre de Kilian y Jacobo y el inhumano Gregorio, al que odias desde que aparece en acción. En relación con ellos de la parte nativa, tenemos a Bisila y a su padre José y a Simon junto a otros más secundarios. Por otro lado, en 2003 contamos con protagonistas como Clarence, hija de Jacobo que es quien inicia la investigación de la historia de su familia en Guinea, su prima Daniela, hija de Kilian y en la parte nativa Iniko y Laha, hijos de Sibila. Una lista abundante de personajes perfectamente identificados, claramente definidos por sus acciones, con los que fácilmente te identificas en cada situación por lo reales que son y las situaciones tan auténticas a las que se enfrentan.

En conclusión, Palmeras en la nieve es una novela altamente recomendable, preciosa, adictiva, sensible y muy muy bien escrita.





lunes, 21 de abril de 2014

Después de esta semana de "penitencia", no hay nada como volver a la rutina y, sobre todo, a la primavera que ya apuntaba maneras. Aún nos quedan las romerías esta semana para despedirla definitivamente.



Esta semana tengo que terminar El país del miedo de Isaac Rosa, que casi lo he abandonado de tanto como me estaba gustando Evelina, que no he podido soltarlo hasta terminarlo.

Hoy lunes comienzo La Isla Prometida de Amanda Helsing para el Mes Temático de la novela landscape y exótica y empezamos la Lectura Simultánea de La Escritura necesaria de Rubén Angulo Alba, organizada por Manuela del blog Entre mis libros y yo, que además me ha tocado en el sorteo y me ha llegado dedicada por Rubén  de la manera más cariñosa. Gracias a los dos por ello. 

15º capítulo de El Quijote.

Esta es la parte en que empieza a darme mucha pena de Sancho. Primera paliza que recibe sin comerlo ni beberlo por culpa de Don Quijote y del ímpetu de su caballo.

Grabados de Gustavo Doré
Efectivamente, después de abandonar el entierro de Grisóstomo los dos salen a buscar a Marcela, pero no la encuentran. A cambio se encuentran con unos gallegos que ante la presencia de Rocinante entre sus jacas, lo apalean y lo dejan maltrecho. Don Quijote y Sancho, acuden en su ayuda y acaban los dos de igual modo. De ésta sólo se salva el burro de Sancho, que parece ser el más listo de los cuatro.

Termina el capítulo introduciéndonos en los que, sin duda, será una nueva aventura en un "castillo", que en realidad es una venta, donde los dos buscan reposo para sus maltrechos cuerpos.

sábado, 19 de abril de 2014

Como sabéis la semana que viene, el 23 de abril es San Jordi, el día del libro y Serendipia y Sinerrata nos proponen este divertido Booktag.




Éste es el mio:
  1. Un libro para el dragón, Eragon porque me hizo disfrutar durante horas:


   2.  Un libro para la princesa, La Emperatriz de los Etéreos de Laura Gallego que pienso leer este año.


    3.  Para el caballero, Iacobus de Matilde Asensi, también para leer este año porque me encantan los caballeros templarios.



  4.  Para la rosa, Trece rosas rojas porque nunca hay que olvidar.



Podéis acceder a más información en este ENLACE.


Como viene siendo habitual, desde el blog de Laky de Libros que hay que leer y, esta vez, también Lidia del blog Juntando más letras nos proponen para el mes de mayo el Mes de la metaliteratura, el mes de libros sobre libros.



Creo que es un mes muy interesante y ellas ofrecen en sus blog un buen listado de libros que pueden servir de ejemplos para cumplirlo por si no se nos ocurren. Por mi parte ya tengo algunos señalados que me valen también para otros retos.

Animaros!!!!!

Mis lecturas de este mes:

  1. La escritura necesaria de Rubén Angulo Alba.
  2. Misery de Stephen King.
  3. El Lector de Bernhard Schlink.
  4. La cocinera de Himmler de Franz-Olivier Gierbert.
  5. Mendel, el de los libros de Stefan Zweig.

jueves, 17 de abril de 2014

de Ken Follet.


Hace tiempo que tenía esta novela en mi estantería y la verdad es que su tamaño me daba mucho respeto a pesar de que La caída de los gigantes la disfruté muchísimo, como casi todo lo que he leído de Follet.

Por eso este año aprovechando el Reto de 12 meses, 12 libros me lancé a la "piscina" con ella para darle salida, antes de que se publique la última parte de la Trilogía. Y la verdad es que no me arrepiento en absoluto. No se me ha hecho nada larga porque como la primera me ha encantado y he disfrutado de los personajes de la anterior en otras circunstancias y de sus descendientes en una época tan dramática como la II Guerra Mundial.





Título:
El invierno del mundo.
Autor: Ken Follet.
Editorial: Plaza y Janés Editores, 2012.
Páginas: 960.


Resumen Oficial.

En el año 1933, Berlín es un foco de agitación política y social. Lady Maud, ahora la esposa de Walter von Ulrich y madre de dos hijos, publica artículos en una revista semanal que ridiculizan al partido nazi mientras su marido manifiesta su oposición en el gobierno. Sin embargo, parece que nada podrá frenar el poder ascendente del canciller Adolf Hitler. Cuando Maud recibe la visita de Ethel Williams y su hijo Lloyd, todos serán testigos de la tiranía y la represión de la nueva Alemania. El reino del Tercer Reich se extenderá hasta Francia y más allá de la frontera rusa.

Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como su madre, luchará en el ejército británico para intentar frenar dicho avance, antes de alistarse en las brigadas internacionales de la guerra civil española, donde participará en la ofensiva de Zaragoza y la batalla de Belchite.

Ty Gwyn, la mansión familiar de los Fitzherbert en País de Gales, se convertirá en acantonamiento para oficiales, y durante su estancia, Lloyd se sentirá atraído por la mujer de Boy Fitzherbert, la rica heredera americana Daisy Peshkov.

En esta magnífica novela épica, Ken Follett transportará al lector a través de una Europa en ruinas, quebrada de nuevo por las guerras y los conflictos ideológicos. Los hijos de las cinco familias, protagonistas de La caída de los gigantes, forjarán su destino en los años turbulentos de la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española, el bombardeo de Pearl Harbor y la era de las bombas atómicas americanas y soviéticas.

Impresión personal.


Como ya he comentado, la anterior entrega de la Trilogía The Century, La caída de los Gigantes me atrapó totalmente desde sus primeras páginas y como con todo lo leído de Follet, que creo que es al autor del que tengo más libros, me encantó y me mantuvo entretenida durante toda su lectura hasta el punto que pasé varios días echando de menos a sus personajes. Por eso quizá me daba un poco de miedo esta segunda entrega. Miedo a que no cubriera suficientemente mis expectativas como la primera. Pero nada más lejos de la realidad: he disfruta mucho de El invierno del mundo, tanto o más que con el anterior. De modo, que cuando este año salga la última entrega no creo que espere tanto tiempo para reencontrarme de nuevo con estas cinco familias y sus nuevos miembros.

El Invierno del mundo comienza su andadura donde lo dejó La caída de los gigantes, en el año 1933 y continúa con la historia de las cinco familias que ya conocimos. Aparecen estos personajes que dan continuidad a las sagas familiares, pero en esta ocasión los protagonistas principales son sus descendientes, sus hijos e hijas en una época tan desgarradora como los momentos previos, el desarrollo y desenlace de la II Guerra Mundial.

Como hace tiempo que leí La Caída de los Gigantes he agradecido muchísimo que el libro comience con una especie de árbol genealógico de las familias que me han servido para retomar la historia y recordar los nombres de cada personaje anterior. No obstante, si en mi caso era sólo recordar, no aconsejo leer este libro si no se ha leído antes el anterior porque muchas cuestiones familiares no se entenderían bien.

Nos encontramos por tanto con la familia Von Ulrich en Alemania donde Maud y Walter han tenido dos hijos, Carla y Erik. Maud escribe en una revista donde puede, hasta que las cosas se complican con los nazis, escribir críticas políticas y Walter forma parte de Parlamento alemán, Carla se convierte en enfermera cuando no se le permite ser médico que es lo que quería y Erik acaba formando parte de las juventudes hitlerianas en contra de la opinión del resto de su familia.

En Estados Unidos, nos volvemos a reencontrar con la familia Dewar, siendo Gus, el padre un Senador influyente del país, y sus hijos Woody, que en un principio se interesa por la política, aunque terminará siendo fotógrafo, y su hermano Chuck, que pasará a formar parte de la marina estadounidense. En este país, también encontramos a una parte de la familia Peshkov por la parte de Lev, que acaba casándose con  Olga y de cuyo matrimonio procede Daisy, una joven con aspiraciones de "reina" que acaba marchándose a Inglaterra huyendo del desprecio americano por el turbio pasado de su padre. Allí también nos encontramos con Greg, hijo ilegítimo de Lev, fruto de los muchos devaneos amorosos que fuera del matrimonio tiene el ruso.

En Inglaterra, retomamos la historia de Ethel y Bernie Willians, convertidos ahora en políticos de relevancia en su país, que cuentan con Lloyd, activista también como sus padres y que tras su participación en la Ii Guerra Mundial y la Guerra Civil española acabará siendo elegido en las elecciones en su país tras la guerra. También aquí, en la parte más "noble" del país continua la familia Fitzherbert, bizconde de Aberowen, que tienen dos hijos: Boy, el primogénito y heredero y Andy.

En Rusia, encontramos a la otra mitad de la familia Peshkov, donde Grigori, que ocupa ahora un alto cargo en el ejército ruso, y Katerina, cuentan con Volodia que pertenece al cuerpo de inteligencia ruso.

La historia de esta familias, de todas ellas de manera individualizada, de cada uno de sus miembros y las manera en que sus vidas se entrecruzan, se entrelazan y se influyen, hace que la novela te atrape. No puedo decir que la historia de una familia me haya llenado más que otra. Los hechos históricos que acontecen en esta época en estos países, más algún otro como la Guerra Civil española, hace que las vivencias de todos ellos sean sumamente interesantes. Eso unido a la gran maestría del autor para definir los hechos, los lugares y los actos de los personajes principales y secundarios hacen que, a pesar de las casi mil páginas del libro, me lo haya leído en un muy poco tiempo.

La novela está estructura en tres partes que coinciden con el ascenso de los nazis al poder y los acontecimientos previos que acaban en la Guerra Mundial; la etapa propiamente de la guerra y la última, el periodo de postguerra con los inicios de la guerra fría.

Lo que más me ha gustado de la parte histórica es que tiene un enfoque diferente a lo que se suele reflejar de este periodo. Esperaba campos de concentración y mucho asunto judío y no ha sido así. La historia se diversifica y aunque se trata el tema judío no es ni mucho menos el principal sino que aparece tratado con la misma importancia, por ejemplo, que el trato dado por los nazis a los enfermos terminales y los discapacitados. Me ha encantado como se refleja la situación de Berlín en cada momento histórico tratado en la novela. Igualmente, la historia se centra en la situación rusa, americana, inglesa e, incluso, la española. Es, por tanto una novela histórica, que nos sitúa en muchos ambientes diferentes según el país, lo cual bajo mi punto de vista le da un valor diferente a otras novelas sobre este periodo tan convulso del mundo.

Por otro lado, la cantidad de personajes con que contamos en la historia y los diferentes escenarios donde se desarrollan sus vivencias hacen que la novela sea muy dinámica porque vamos cambiando de personaje de forma continúa. Todos están muy bien definidos y evolucionan a medida que van pasando los años y los acontecimientos históricos en los que se ven inmersos. Creo que sin duda, el personaje que más evoluciona de todos es Daisy Peshkov que pasa a ser una chica totalmente superflua que te cae fatal al principio de su vida en Estados Unidos y de la que te acabas enamorando durante la guerra en Inglaterra, donde acaba siendo una firme defensora de los derechos de la mujer y de las políticas de izquierda.

El resto va evolucionando también pero no son cambios tan drásticos como los que acontecen a Daisy.

Es fácil pensar que la historia que nos relata Follet está sesgada. Es evidente que sí, pero seguramente tan sesgada como lo estaría si la hubiera escrito un ruso o un francés. Casi diría que el sesgo es más anti-ruso que anti-alemán aunque tampoco tengo una base de conocimientos enorme como para afirmarlo con rotundidad. Es más bien una sensación.

Podría seguir alargando mucho más mis comentarios sobre esta novela, pero creo que lo mejor es que si no la habéis leído lo hagáis. Es totalmente recomendable, entretenida, instructiva y da que pensar sobre lo que no debe volver a repetirse.


martes, 15 de abril de 2014

de Esther García Llovet.

Hace unas semanas recibí este libro en casa. Me había tocado de "rebote" en un sorteo organizado por David de Cruce de Caminos. Había leído su reseña y el libro me había llamado la atención porque pensé que la reseña de David era "extraña" o inusual. Realmente después de leer el libro, lo que es extraño es el libro en sí mismo. Y digo extraño no en un sentido negativo, sino en el sentido de que muchas veces esperamos tener una lectura ligera y sencilla, donde todo fluye fácilmente, y este libro no es así. Es complejo y poco parecido a nada que haya leído anteriormente. Me ha supuesto un esfuerzo que agradezco como lectora comodona. No está de más forzar alguna vez el cerebro mientras una se distrae.





Título: Mamut.
Autora: Esther García Llovet.
Editorial: Malpaso Ediciones S.L., 2014.
Páginas: 173.


Resumen Oficial.

He aquí un mundo que pertenecería al futuro si no se construyera con los temibles materiales del presente, con pesadillas sin tiempo, inagotables.

La ciudad está rendida al imperio de una droga que se consumirá durante la «fiesta del milenio». La vida es un territorio donde las pastillas de mamut abren puertas que cierran caminos y hasta los éxitos fracasan poco a poco.

Todos persiguen sueños en ruinas: esas búsquedas dan forma a un relato ubicado en la mejor tradición de la intriga americana y alumbran la atmósfera más angustiosa e hipnótica hoy sometida a la avidez de los lectores. 

Impresión personal.

La historia que se relata en el libro se desarrolla en tres momentos temporales. El primero y el último en 1997 y el del medio en 1995 donde nos da un poco de luz sobre lo que ha ocurrido.

Si tuviera que describir mi estado durante la lectura de este libro diría que he estado en todo momento, incluso al final, desconcertada. Es como si todo el tiempo hubiera estado intentando averiguar muchas más cosas de las que el libro nos cuenta. Pero es que no nos las cuenta y el lector tiene que hacer un esfuerzo para imaginarse lo que rodea a la historia e incluso el final definitivo, si eres amigo de finales cerrados.

La historia no sabemos donde se desarrolla; no nos lo dicen en ningún momento. Podría ser algún algún lugar remoto de Estados Unidos no muy lejos de algún territorio helado como Alaska; pero también he pensado en Australia en algunos momentos. Lo cierto es que aunque la autora nos describe los lugares no se sabe de donde son o al menos yo no lo he averiguado.

El protagonista es Junot, un delicuente que va a recoger a la cárcel a un compañero de fechorías llamado Gabriel Toro, pero que ha  salido un mes antes de la cárcel y que ha desaparecido (huído de Junot). La novela va contándonos las andanzas, viajes, contratiempos, encuentros y otros acontecimientos que va encontrando Junot en su búsqueda de Toro. No se sabe muy bien porqué lo busca hasta que en 1995 la autora nos cuenta que han hecho y robado los dos compañeros y lo que les acontece en ese robo para que uno de ellos (Toro) acabe dos años en la cárcel.

Toda la trama está contada en tercera persona, en capítulos muy cortos que le da dinamismo aunque la información que se nos va suministrando nunca está completa o, al menos así me lo ha parecido. Incluso alguna que otra vez me he perdido y he tenido que volver algún capítulo atrás pensando que me había saltado algo importante. Pero no, es que la información que pensaba que me faltaba simplemente no estaba y yo tenía que ir enlazando la historia paso a paso según iba avanzando Junot en su búsqueda de Toro.

No es culpa de la novela. Según he ido avanzando me he ido dando cuenta que era culpa de la costumbre de leer novelas que nos lo cuentan todo con todo detalle dejando poco margen a nuestro entendimiento. Esther no nos lo cuenta todo aunque afortunadamente nos da un respiro en la parte del libro en que recula al pasado de 1995 para que, al menos sepamos que pasó entre los dos personajes, Junot y Toro, y podamos entender porque uno busca al otro y porque el otro se esconde del primero.

El final es como el resto de la novela. No es cerrado. Te quedas un poco "poff" al principio porque te gustaría aquello a lo que estás acostumbrada. El fin de nuestras angustias lectoras; aquello que nos pone en paz con la historia y que nos hace entender lo que ha ido pasando antes nuestros ojos; pero no... sólo podemos intuir lo que pasa por la descripción de la situación, pero lo que pasa no se nos cuenta como tantas cosas en la novela. Esther se mantiene fiel a su estilo durante toda ella.

No sé si es una novela negra. Creo que tiene bastante de negra y oscura por las situaciones y sobre todo por los personajes, pero lo cierto es que al menos si es intrigante, misteriosa y desconcertante.

Una novela diferente, un estilo distinto y una opción de lectura novedosa dentro del género que no te queda indiferente. Os la recomiendo pero siempre que vayáis con la mente abierta a encontraros una obra con una prosa a la que nos estamos habituados, pero rica y fluida como la que más.

lunes, 14 de abril de 2014

Estamos inmersos en plena Semana Santa, desde el punto de vista lector, una semana diferente que cambia nuestras rutinas. No obstante, días libres, ocio y algún rato más para dedicarlo a las lecturas y otras actividades.


Esta semana estoy leyendo un tocho llamado Evelyna de Frances Burney que me está gustando mucho a pesar de que tenía pocas expectativas de que me fuera a gustar. 

También he empezado a leer El país del Miedo de Isaac Rosa. Esta novela la he seleccionado porque se está grabando la película en Badajoz y mi despacho diario es el despacho del protagonista en la peli, así que como comprenderéis tenía que leerla sí o sí para saber de que iba la película una vez que me han entretenido con la grabación. Ha sido muy emocionante!!!!

14º Capítulo de El Quijote.

Sabía yo que Marcela no me iba a decepcionar. Toda una heroína para la época, que tiene muy claro lo que quiere y a quien no quiere por muy hermosa que la vean los hombres que la pretenden.

La poesía de Grisostomo la he leído a medias. No he podido con ella, sinceramente; en muchas partes no le he visto la relación con el caso de la pastora así que creo que Cervantes se ha marcado aquí un "tanto" con algo que previamente tenía confeccionado.


Sin embargo, la parte en que Marcela explica sus motivos para no ir con ninguno de los mentecatos que la acosan, me ha encantado. Un texto, a su manera, superactual. Lástima que gran parte de esta idea de la mujer aún hoy en día predomine en nuestra sociedad y marque muchos de los delitos sexuales que todavía sufren las mujeres.

También me ha gustado la actitud del Quijote que se convierte en firme defensor de Marcela, por tanto, de la libertad de elegir y de obrar por la que se rige la pastora.


sábado, 12 de abril de 2014

Esta semana los sorteos con los que voy a probar suerte que aún están activos son los siguientes:



  • El blog La orilla de los libros organiza el Sorteo Primaveral para celebrar la llegada de la primavera y su cumpleaños (¡¡Felicidades!!). Podéis ver las bases completas AQUÍ.




  • Cristina del blog Los mundos de mi estantería celebra sus 100 seguidores con el sorteo del libro El hilo de la costurera. Podéis ver las bases completas AQUÍ.




  • El blog Nevera de libros sortea 20€ en libros de bookdepository. Podéis ver las bases completas AQUí.







Suerte a todos los que participéis también.


martes, 8 de abril de 2014

de Nacho Cabana.


A veces lo del "ojo de buen cubero" no funciona mal. Eso me ha pasado a mi cuando seleccioné este libro. El título me llamó muchísimo la atención por lo largo y porque no alcanzaba a ver como se podría sujetar una pistola en un minúsculo tanga. Eso y el amarillo chillón de la portada me hizo probar suerte. Y gané unas buenas horas de lectura, de tensión, de desasosiego y de esperanza.

Título: La chica que llevaba una pistola en el tanga.
Autor: Nacho Cabana.
Editorial: Roca Editorial Ebook, 2014.
Páginas: 320.

La novela ha ganado el Premio Internacional de Novela Negra L`H Confidencial 2014.

El autor, Nacho Cabana, nació en 1968 en Madrid aunque reside en Barcelona. Es desde 1993 guionista y productor de numerosas series televisivas hasta sumar un total de 300 guiones que se desarrollan entre España y México. También ha sido guionista de varios largometrajes y autor de otra novela (Momentos Robados) y un cuento (Los que comen sopa) ganador del Premio Ciudad de Irún 1993.

Resumen Oficial.  


En Madrid, dos skinheads atacan a un matrimonio rumano y matan a su hija pequeña. Violeta y Carlos, agentes de la comisaría de Leganitos, detienen a los agresores y siguen una pista hasta un burdel de Murcia, y en concreto hasta María, la hermana mayor de la niña rumana, una prostituta.



En México DF, Pedro, un español casado y con una hija de once años, se malgana la vida como taxista. Por ello, obtiene comisiones de los clubes de alterne a los que lleva a sus clientes y termina vinculado en un caso de trata de blancas y prostitución infantil. Asediado por la culpa decide huir a Madrid, donde se instala con su familia en casa de su madre, confiado en que no los seguirán hasta allí.



Cómo se relacionan ambos casos y cuáles son las consecuencias en las vidas de Pedro, Violeta y Carlos será lo que averigüemos en esta novela trepidante sobre redes internacionales de tráfico de personas y prostitución infantil. Un verdadero tour de forçe sembrado de pura acción y tiroteos del que nadie saldrá ileso.       


Impresión personal.

Una novela trepidante, llena de acción pero también de una estupenda ambientación que te sitúa perfectamente en los ambientes en que se desarrollan los sucesos y una definición de personajes muy clara desde el principio. Lo cierto es que la suma de todo ello me ha mantenido pegada a ella mientras me ha durado porque la problemática que plantea, la trata de blancas, la prostitución forzada y la pederastia, no es algo que nos sea ajeno por mucho que no queramos mirar. En todas nuestras ciudades podemos señalar lugares donde sabemos o sospechamos que algo de esto ocurre y eso sin tener en cuenta los lazos virtuales de este tipo de delitos que circulan por la Red.

La trama se desarrolla en dos países de forma alterna, en España y en México D.F. Esta alternancia de sucesos, personajes y ambientes está muy bien hilvanado de tal manera que no destaca uno sobre otro, sino que a medida que avanzas vamos tejiendo perfectamente los hilos que acaban uniendo a todos los personajes en una historia común de odio, maldad, venganza, inocencia truncada y de esperanza en la figura de una simple niña que aún juega con peluches.

Por un lado, tenemos a los españoles Violeta y Carlos, dos policías que se hacen cargo de la investigación del asesinato de una niña rumana, a través de la cual se acaban introduciendo en un mundo de corrupción a nivel planetario que juega con la vida de las mujeres, normalmente pobres en busca de un futuro mejor, que acaban convertidas a la fuerza en objetos sexuales por las mafias para mayor deleite de las clases más pudientes y respetables del país.

Violeta es una policía peculiar, que frecuenta los clubs de intercambio de pareja, que incumple en muchas ocasiones la legislación para conseguir sus objetivos, mezclándose en ella una parte liviana de corrupción policial y aquella parte que la justifica porque el objetivo es siempre detener a los "malos". Y los malos del libro, son malos muy malos, personas repugnantes sin ningún control y con un desprecio absoluto hacia la vida humana, y si son mujeres, aún menos. Unos "malos" muy reales  que te ponen los "pelos de punta" y que te dan algún que otro susto en el desarrollo de la novela.

Su compañero Carlos, lleva un año trabajando con Violeta a la que confía sus asuntos personales sin ningún pudor, aunque él desconoce casi todo de la vida privada de ella, e incluso de la profesional. Poco a poco, se va produciendo una simbiosis entre ellos de tal manera que Carlos empieza a cometer alguna que otra transgresión mientras Violeta empieza a renunciar a comportamientos antes habituales en ella. Esta simbiosis provocará que el equipo este cada vez más compenetrado en el trabajo y en el ámbito personal. El comienzo de la novela, nos da una idea ya del carácter de los dos:

Violeta conduce a 120 kilómetros por hora en dirección contraria por la Gran Vía, un jueves de madrugada, y eso la relaja. Se concentra en esquivar los obstáculos que encuentra por el camino y en prevenir los que puedan aparecer. También le divierte ver la cara que pone Carlos, su compañero de patrulla; a pesar de llevar ya casi un año trabajando con ella, aún no se ha acostumbrado a los giros en U que tanto satisfacen a la oficial de Policía. Unos patriotas calvos le están dando una paliza a un grupo de gitanos rumanos en el paso subterráneo que comunica la plaza de España con la Cuesta de San Vicente, probablemente uno de los lugares más feos de Europa Occidental. Tienen que llegar antes de que sea demasiado tarde, así que Violeta le ordena a Carlos que se agarre y, cinco minutos después, ella está corriendo detrás de dos rapados por la calle Cadarso mientras su compañero avisa por radio al SAMUR para que venga a coserles la cabeza a Alexandru Gheoghiu, su esposa y su hija.
Mercado de Tepito-México D.F.
Por otro lado,  está la familia de Pedro y Itzen, con su hija de once años Olga que viven en México D.F. Una familia muy humilde que intenta por todos los medios posibles mejorar económicamente y que su hija pueda tener un futuro mejor que el de ellos. Un matrimonio que trabaja duro para sobrevivir día a día en esa gran urbe plagada de delincuentes donde en cualquier esquina te pueden asaltar y matar. Él, español y taxista, enamorado ciegamente de su mujer. Ella, mexicana y trabajadora en una empresa de telemarketing, con aspiraciones de ganar más dinero para poder dar un hermano y una vida mejor a su hija. Esas aspiraciones tan consolidadas y no tan profundas acabarán por meter a toda la familia en un mundo de barbarie, delincuencia y venganza del que, una vez dentro, es difícil salir, al menos ileso.

No siempre es posible regresar a nuestro cuartel de invierno, quizás cuando queramos volver a él ya no exista, como le sucedió a Itzel...Puede que encontremos solamente un cuartel de invierno a lo largo de nuestra vida o tal vez vivamos en varios. Lo que  es seguro es que no sabremos que lo son hasta que los hayamos abandonado.

En resumen, una novela bien trazada, con buen ritmo y con unos personajes a los que acompañas durante toda su lectura.




lunes, 7 de abril de 2014



Comienzo la semana leyendo Palmeras en la nieve de Luz Gabás y Mamut de Esther García Llovet, un libro que me tocó en el sorteo organizado por David del Blog Cruce de Caminos.

También comenzaré a leer Evelyna de Frances Burney, un estupendo y largo libro que me tocó en el blog LIbros que hay que leer de Laky.

12º Capítulo de El Quijote.

Otro capítulo me he quedado con las ganas de que aparezca esa gran "mujer fatal" que es la pastora Marcela. Tendré que esperar a capítulos posteriores.

Este capítulo se me ha hecho más pesado porque el Quijote se repite, pero claro, ¿cómo no hacerlo? Todos alucinan cuando les dice que es caballero andante así que a todos con los que se va encontrando les cuenta lo que es ser caballero andante y de donde viene la profesión tan sacrificada que ha elegido el pobre mortal.

El capítulo termina con el entierro de pastor fallecido por mal de amores. Parece que en el capítulo siguiente nos van a contar lo que escribió el pobre pastor sobre el mal que sufría.

domingo, 6 de abril de 2014

de Víctor del Árbol.


Quizás sea un error o quizás no, pero lo cierto es que desde que leí Respirar por la herida me hice incondicional de este escritor añadiendo a ello que me encantan muchas de las cosas que escribe en 140 caracteres en twiter. Mensajes cortos pero con un gran contenido, la mar de las veces de tipo social.

Sin embargo, gustándome tanto no sabía que sus padres procedían de Extremadura, como él mismo me dijo cuando le pregunté sobre uno de los escenarios de La Tristeza del Samurai, y mi tierra aparece en la novela como un homenaje a esta región en la que se anclan sus raíces. Como cualquiera puede entender, me encanta que una parte de la novela me sitúe en un terreno bien conocido y que mi tierra forme parte de esta ejemplar novela. Desde aquí vaya mi agradecimiento al autor por esta cercanía.

Título: La tristeza del Samurai
Autor: Víctor del Árbol.            
Editorial: Alrevés, 2011.          
Páginas: 416.                            


Resumen Oficial.


Extremadura 1941 / Barcelona 1981

Dos tramas se desarrollan de forma paralela; una en Extremadura en el año 1941; la otra en Barcelona en 1981. Un crimen cometido durante la posguerra española produce consecuencias en tres generaciones de la familia Alcalá y en aquellos que se han cruzado en sus vidas durante cuarenta años. Complots, secuestros, asesinatos, torturas, violencia machista, son algunos ingredientes de esta fantástica novela.

Con un estilo descriptivo pero no por ello lento, el autor narra los acontecimientos ocurridos y poco a poco va entrelazando los personajes de ambas tramas, entrando en la psicología de cada uno de ellos.

El resultado es una magnífica novela de intriga e investigación, de sentimientos y rencores, de amor y odio, de ambición y dolor, de hipocresía y sobre todo de culpa, una lacra que se transmite de generación en generación, donde los hijos heredan los delitos de los padres y los nietos los de sus abuelos.

Una novela que atrapa al lector desde el primer momento.

Impresión personal.


Hace ya unas semanas que leí La Tristeza del Samurai, pero me ha pasado con ella lo mismo que ya me pasó con Respirar por la herida: una novela que me ha impactado en lo más hondo. Con estas dos lecturas creo que ya no resulta atrevido pensar que Víctor del Árbol tiene un estilo propio, que no se parece a nadie escribiendo y que cualquier cosa que escriba me dejará con la misma sensación de plenitud porque sé que he tenido en las manos una "joya literaria".

La tristeza del samurai tiene una trama perfectamente encajada; un puzzle complejo que de forma pausada pero constante se nos va revelando. Y lo que se nos revela es una profunda historia de maldad, venganza, odio y rencor donde todos los personajes son culpables. Nadie se salva de las circunstancias que rodean a varias generaciones cuyas raíces se anclan en los años de posguerra en Extremadura. Lo único que diferencia a muchos de sus personajes es que unos son malas personas de condición y otros tienen una maldad diluida por las circunstancias de sus antecesores.

Son muchos los personajes, hombres y mujeres, viejos y jóvenes, que se dibujan a lo largo del libro. A todos ellos los vamos conociendo perfectamente aunque aquello que los relaciona sólo encaja en su momento y en su lugar en ese gran puzzle que el autor va armando. 

Tierra de Barros-Extremadura
Dos épocas y dos ambientes relacionados. Uno la Extremadura de posguerra, una Extremadura que encontramos también muy bien dibujada en libros de Inma y Dulce Chacón o incluso de Camilo José Cela. Un ámbito rural corrupto y desigual, de señoritos y cuasi esclavos analfabetos; de miedo a la autoridad representada en muchos pueblos por el ejército, la guardia civil y la iglesia. Otro, Barcelona en los días previos al golpe de Estado del 23-F aunque también pasa por Madrid y por el frente ruso y el papel de la División Azul en ese frente. Pero no es un libro de historia. Los hechos históricos sólo le sirven al autor para mostrarnos alguna parte más de los hechos que acontecen a algunos de los personajes y para profundizar en sus motivos y en esa cantidad de espinas que todos tienen en sus corazones. En algunos casos, esos hechos pueden provocarte ganas de perdonar o de justificar las terribles acciones que cometen, pero realmente, ninguno es inocente y casi todos son víctimas.

Me hubiera gustado pensar que no existe gente así en nuestros días, que todo lo que Víctor nos relata es ficción pura y dura muy bien escrita pero ficción al fin y al cabo. Pero viendo aún cómo hoy en día aún se impide a muchas familias recuperar a sus familiares fallecidos en los años de guerra y posguerra, quizás Víctor no esté tan lejos de una realidad que obviamos. Para eso hay un refrán muy español que dice "ojos que no ven, corazón que no siente". Y los personajes de La Tristeza del samurai han visto, han vivido y sienten, ¡vaya que sí!.

El único "pero" que le pongo a la novela es el título. Si no se accede a recomendaciones, reseñas o similares, el título confunde a cualquiera que lo vea en una librería aunque dentro de la historia se encuentra perfectamente la explicación del mismo.

El resumen casi sobra. Nadie debería dejar de leer esta novela. Estáis avisados.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...