
Sin duda, después de tanto ocultamiento, una resolución de este tipo debe impulsar la esperanza de miles de personas que en nuestro país aún están luchando por cerrar sus heridas y reponer la dignidad de sus familiares.
A raíz de esta noticia, he recopilado al menos unos diez libros sobre la Guerra Civil española y la posguerra que en un rato se me han venido a la memoria por la gran impresión que me dieron cuando los leí. Con seguridad, no son los únicos, ni los mejores, pero son los que he recordado en el tiempo más corto, de modo que calaron profundo.
El corazón helado de Almudena Grandes.
Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se siente atraídos sin remedio.
Soldados de Salamina de Javier Cerca.

Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte. Pocas novelas podemos calificar como imprescindibles. La voz dormida es una de ellas, porque nos ayuda a bucear en el papel qu e las mujeres jugaron durante unos años decisivos para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia, y las más osadas en la vanguardia armada de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.
El tiempo entre costuras de María Dueñas.
La joven modista Sira Quiroga abandona el Madrid convulso de los meses previos al alzamiento arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Con él se instala en Tánger, una ciudad exótica y vibrante donde todo puede suceder. Incluso la traición.
A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y los ecos de la guerra europea resonando en la distancia, el destino de Sira queda ligado al de un puñado de carismáticos personajes --Rosalinda Fox, Juan Luis Beigbeder, Alan Hillgarth-- que la empujarán hacia un inesperado compromiso en el que las artes de su oficio ocultarán algo mucho más arriesgado.
Riña de Gatos de Eduardo Mendoza.
Anthony Whitelands, un inglés especialista en arte, fascinado por la pintura española del siglo de oro y, en concreto, por la figura de Velázquez, recibe un encargo a través de un conocido marchante de arte. Debe viajar a Madrid y peritar una colección de cuadros perteneciente al duque de Igualada.
Cuando Anthony llega a Madrid, comprueba que todo ha sido un engaño y, realmente, su misión consiste en autentificar un cuadro deVelázquez, una pieza única, cuyo misterio podría aportar una nueva luz a la vida y la obra del pintor sevillano.

La aventura del cuadro le colocará en el centro de un juego de intrigas y espionaje que atraerá la atención de la Dirección General de Seguridad, de los servicios secretos ingleses y de otras potencias internacionales interesadas en el conflicto español. Conocerá a José Antonio Primero de Rivera, fanático, arrogante y carismático, y a toda la corte de falangistas que le seguían de forma incondicional e irracional. A pesar de que Anthony no tenía ningún interés en la política y tampoco encontraba ningún motivo para inclinarse por uno u otro, se convertirá en pieza clave de la lucha de poderes que desembocaron en la guerra civil y tendrá que resolver el misterio del cuadro para intentar poner a salvo su vida.
Inés y la alegría de Almudena Grandes.

Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.
Los cipreses creen en Dios de José María Gironella.

El libro recorre La Segunda República y los antecedentes de La Guerra Civil Española a través de las vivencias de los protagonistas, la familia Alvear y más concretamente en la persona de Ignacio, el mayor de tres hermanos, de seminarista a socialista, de socialista a estudiante de derecho y de estudiante de derecho a simpatizante falangista.
El libro abarca prácticamente desde la Sanjurjada y los primeros tiempos de la República hasta el estallido de la guerra, pasando por el auge de las izquierdas, posterior triunfo de la CEDA, el intento de golpe de Estado de Asturias , victoria del Frente Popular y posterior levantamiento militar.

Un millón de muertos de José María Gironella.
Continuación de Los cipreses creen en Dios, Un millón de muertos es tan buena novela como aquélla. Abarca ésta, sin embargo, el periodo en el que transcurre la Guerra Civil y pasea por escenarios más diversos que los que nos ofrece la primera novela, necesarios, al fin, para dibujar con ellos un mejor retrato de lo que acaeció en esos años.
Ha estallado la paz de José María Gironella.
Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender.

Novela corta que recoge un dramático episodio de la guerra civil en un pueblecito aragonés. Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa en sufragio del alma de un joven a quien había querido como a un hijo. mientras aguarda a los asistentes, el cura reconstruye los hechos el relato es de una perfecta sobriedad y de una sencillez profunda y estremecedora.
La narración sobrecoge por su ajustado realismo, por la eficacia de sus símbolos y por el profundo conocimiento de los mecanismos de la conciencia, que se nos presenta a través de la evocación del sacerdote. Sin lugar a dudas, Réquiem por un campesino español es una de las mejores obras de Ramón J. Sender y un libro definitivo sobre nuestra guerra civil, alejado de cualquier intención panfletaria.
Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.

¡Qué buena selección! Me faltan tres, así que me pondré a hacer los deberes. No tardes en añadir "El lector de Julio Verne" de Almudena Grandes, seguro que no te arrepientes.
ResponderEliminarLo tengo entre los pendientes en la estantería, así que será el próximo que lea en cuanto termine el que tengo entre manos. Mil gracias Jaime.
Eliminar