miércoles, 30 de enero de 2019

de Carmé Chaparro.



Título: No soy un monstruo
Autora: Carme Chaparro
Editorial: Espasa, 2017
Páginas: 336.

SINOPSIS.

Si hay algo peor que una pesadilla es que esa pesadilla se repita. Y entre nuestros peores sueños, los de todos, pocos producen más angustia que un niño desaparezca sin dejar rastro.

Eso es precisamente lo que ocurre al principio de esta novela: en un centro comercial, en medio del bullicio de una tarde de compras, un depredador acecha, eligiendo la presa que está a punto de arrebatar. Esas pocas líneas, esos minutos de espera, serán los últimos instantes de paz para los protagonistas de una historia a la que los calificativos comunes, «trepidante», «imposible de soltar», «sorprendente», le quedan cortos, muy cortos.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Esta novela fue Premio Primavera en 2017 pero aún así yo no me animé a leerla en su día. Como siempre, la falta de tiempo como ahora me impedía leer tantas novedades, muchas de ellas apetitosas y esta fue una de las que se quedó rezagada esperando el momento Y el momento ha llegado cuando estas navidades me han regalado La química del odio de la misma autora y segunda novela protagonizada por Ana Aren, la inspectora jefa que se enfrentará a un caso que toca las fibras más sensibles que tenemos las personas cuando los delitos afectan a los más inocentes, los niños.

En este caso, la autora nos pone delante de un delito sencillísimo de cometer si alguien está un poco pendiente del entorno: un niño, Kike, desaparece en la vorágine de un centro comercial en un segundo en que su madre le quita el ojo de encima. Lo peor es que hace dos años, otro niño desapareció en parecidas circunstancias sin que se haya vuelto a saber nada de él. Ana Aren es y ha sido la policía responsable de investigar la desaparición de ambos niños, una situación que añade una presión extra a ella misma y a todo su equipo por el fracaso ante el caso anterior.

En medio, como siempre, la presión y la utilización que hacen los medios de comunicación de casos como este. Las desgracias del prójimo mientras más desgracia sean, mejor para el sensacionalismo de los medios que sin escrúpulo alguno intervienen, juzgan, acosan y muestran todo aquello que pertenece al ámbito privado de las familias que están sufriendo. No hace falta irnos muy lejos ni en tiempo ni en lugar. Sólo hace falta ver lo que ha venido pasando con los casos reales que hemos vivido recientemente con Julen o con Gabriel. La actuación de muchos de los medios de comunicación es cualquier cosa menos profesional. En el caso que nos relata la autora, encima, la policía protagonsita cuenta con una amiga Inés Grau, periodista precisamente de sucesos, que aprovechó el primer caso de la desaparición del niño hasta para escribir una novela y a la que le viene genial toparse de nuevo con un caso tan mediático como este.

Con estos mimbres os podéis imaginar que la novela lo ha tenido sencillo para atraparme desde el primer momento. Unos personajes sólidos y creíbles y una trama que te mantiene con el nervio alerta y con el deseo de la resolución positiva del caso a flor de piel. Por esto y por su ligereza y ritmo os la recomiendo. A mi me ha gustado y creo que ha sido un buen inicio para animarme con la segunda entrega de esta serie.


lunes, 28 de enero de 2019



Poco nuevo tengo que contaros en cuanto a lecturas esta semana porque por falta de tiempo he avanzado poco y sigo leyendo Todo lo mejor de César Pérez Gellida y El tren de los huérfanos de Christina Baker. A mi favor esta semana juega que les he cogido la gracia a los dos libros y en la fase en que estoy ya se leen de forma más liviana una vez que te haces con la historia y sus protagonistas. También a mi favor es que los dos libros me están gustando un montón.

Cuando acabe alguno de ellos comenzaré a leer Los herederos de Wulf Dorn, una de las novedades de la editorial Duomo.

Que paséis buena semana!!!


viernes, 25 de enero de 2019

de Julia Navarro.


Título: Tú no matarás
Autora: Julia Navarro
Editorial: Plaza y Janés, 2018.
Páginas: 992.

SINOPSIS.

Fernando, joven editor hijo de un republicano represaliado, decide huir de una España abatida por la Guerra Civil junto a sus amigos Catalina y Eulogio. Los tres son esclavos de los secretos que los acompañan y que los empujan sin remedio a vivir lejos de los suyos.

Una historia absorbente que nos habla sobre la culpa, la venganza, el peso de la conciencia y los fantasmas que nos persiguen y condicionan nuestras decisiones.

IMPRESIÓN PERSONAL.

He vuelto a probar con Julia Navarro y eso a pesar de que las 992 páginas de entrada te echan para atrás nada más ver el "tocho" y es que sigo intentando volverme a encontrar con una autora que hace años me sacaba de crisis lectoras. No quiero decir con esto que la novela no me haya gustado. No exactamente, pero vuelve a pasarme como la novela anterior de Historia de un canalla: me sobran páginas, muchas páginas y no consigo sintonizar con los personajes. Intento explicarlo.

Tu no matarás es la historia de Fernando, Catalina y Eulogio, tres amigos de infancia que viven en Madrid durante la posguerra española, una época de penuria, venganzas y traiciones en las que las denuncias a los españoles del bando perdedor están a lo orden del día y en la que se sigue fusilando a gente como si aún estuviéramos en guerra, con total impunidad y sin ningún tipo de juicio o sucedáneo que se le parezca. En ese ambiente, la autora nos presenta a Fernando, hijo de un editor republicano que está en la cárcel y posteriormente, fusilado sin que su familia sepa nunca el lugar en que reposa su cuerpo. También conocemos a Catalina, una atolondrada y mimada hija de una familia de alto abolengo, que aunque a veces presenta visos de feminismo cuando busca su autonomía, en el fondo y de forma reiterada repite unos esquemas, aparte de cansinos por repetitivos, totalmente conservadores; y finalmente, conocemos a Eulogio, amigo de los dos anteriores, discapacitado por una herida de guerra cuando defendía los colores de la República, y por tanto, del bando perdedor. Los tres viven con sus familias (Fernando y Eulogio con sus madres y Catalina con sus padres) y las tres familias pasan por momentos muy duros en la posguerra; sobreviven a la miseria, cada uno como puede; al miedo a ser denunciados y encarcelados y, en el caso de Catalina, por ser mujer, a ser hasta prácticamente intercambiada por una deuda impagable. A ninguno les sobran motivos para cambiar de vida y tomar decisiones tajantes como toman alejándose de Madrid y de sus familias, de todo aquello que quieren. 

Y es en este punto en el que os explico mi primer "pero" a esta novela. La autora repite y repite a los largo de las páginas y en diferentes momentos de la vida de los protagonistas los motivos por los que se marchan, los objetivos de cada uno de ellos, sobre todo, los de Catalina que se basan en una obsesión digna de estudio por un psiquiatra y a la que se entrega de por vida. Me ha resultado agotador leer una y otra vez lo que quiere Catalina y lo que persigue, las razones que le dan sus compañeros de viaje para que cambie de opinión y la obsesión de ella durante toda la novela. También me ha resultado cansino las motivaciones de Fernando, no porque no las entienda o comparta, sino porque se repiten múltiples veces a lo largo del libro así como su "obsesión" por Catalina y su cobardia para emprender una nueva vida. Seguramente sea de Eulogio de quien menos se repitan motivaciones pero se repiten de su madre y de su manera de actuar. En fin, que sin entrar más en detalle, me sobran páginas y peso a pesar de que el fondo de la historia y lo que la motiva sea afortunado.

Al margen de estas repeticiones, no he conseguido conectar con la personalidad de los personajes. A pesar de todas las vicisitudes por las que pasan, acontecimientos que cambiarían hasta a un tabique de hierro, ellos siguen impasibles con sus teorías y "gazpachos" mentales como si no les estuviera pasando nada en la vida o no estuvieran conociendo otras culturas o formas de vivir totalmente diferentes a las que han dejado atrás en Madrid. Son personajes que no evolucionan a pesar de pasar por situaciones traumaticas que cambiarían a cualquiera y como no cambian en nada, sus razonamientos se repiten y resultan agotadores psicológicamente. Fernando me ha resultado desesperante, insolidario y egoista y un perfecto perdedor. Catalina no la iba ni a nombrar porque me ha desesperado hasta el infinito. Sus motivaciones que podrían ser legítimas en un principio para la época en que vive, luego con lo que vive y con quien se relaciona, no tiene sentido que siga inmóvil en los años 40 españoles. Y Eulogio, que es el más centrado de los tres, tiene capítulos incomprensibles dada su condición personal, que no desvelaré aquí.


¿Que es lo que más me ha gustado? La ambientación y todo el reflejo histórico que se desprende en cada página de la novela. Ese Madrid de los años 40, oscuro, lleno de miedos y miserias, donde unos abusan de pertenecer al bando ganador si además de ganar tienen dinero y la mayoría se muere de hambre, hayan ganado o perdido la guerra. Un Madrid de curas que llenan cabezas de más miedo y mandan en sus barrios y de viudas con velos negros que acuden a misa a diario. Y Alejandría, la ciudad a las que los tres amigos huyen, luminosa, cosmopolita, con una mezcla de culturas impresionante, una gastronomía diversa y sabrosa pero también una ciudad donde confluyen espías y redes secretas de personas que salvan vidas en una Europa azotada por la II Guerra Mundial. Y París, con sus buhardillas y sus librerías de viejo donde todo es posible, hasta que en plena guerra los libros sigan editándose y haya gente que pelea para que los libros no sean descubiertos y quemados.

En definitiva, creo que la historia que Julia Navarro nos cuenta está bien perfilada y bien armada, con una buena base y una época que evoluciona digna de ser contada, una ambientación magnifica con unos escenarios donde el carácter de los espacios se palpa, pero todo esto lo podía haber conseguido igualmente con la mitad de páginas y unos personajes que evolucionaran a lo largo de sus vidas. La vida es lo suficientemente larga como para evolucionar a lo largo de los años ¿no os parece?.


jueves, 24 de enero de 2019

Este año también participo en este reto literario, precisamente porque a mi me supone un reto leer clásicos. Si no fuera por retos como éste seguramente no leería ninguno porque me cuesta mucho acercarme a ellos. Con él he descubierto a Galdós del que no había leído nada y con el que pienso continuar y a Blasco Ibañez, he vuelto a leer a Delibes que ha sido una de mis mejores lecturas del año y quiero seguir leyendo a Agatha Christie.

El año pasado no lo cumplí así que a ver si en 2019 me lío menos  y soy capaz de leer los siete u ocho libros que se piden.


Las bases completas del reto las podéis consultar en el blog de Un lector indiscreto que es quien lo convoca desde hace ya dos años.

Mis clásicos de este año:

1. Los crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe.
2. La caída de la casa Usher de Edgar Allan Poe.
3. Diez negritos de Agatha Christie.
4. La aventura de la ciclista solitaria de Arthur Conan Doyle.
5. Orgullo y prejuicio de Jane Austen.
6. 
7. 
8.


¿Os animáis?


miércoles, 23 de enero de 2019

de Arturo Pérez Reverte.



Título: Falcó
Autor: Arturo Pérez Reverte.
Editorial: Alfaguara, 2016
Páginas: 296.

SINOPSIS.

«El mundo de Falcó era otro, y allí los bandos estaban perfectamente definidos: de una parte él, y de la otra todos los demás.»

La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España. Un hombre y dos mujeres -los hermanos Montero y Eva Rengel- serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece.

Arturo Pérez-Reverte entrelaza magistralmente realidad y ficción en esta historia protagonizada por un nuevo y fascinante personaje, comparable a los más destacados espías y aventureros de la literatura.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Hacía muchos años que no me acercaba a las letras de Arturo Pérez Reverte, un escritor controvertido que en más de una ocasión, me cabrea y en otras, comparto de principio a fin su expresión llana y directa de las cosas que ocurren a nuestro alrededor. Lo cierto es que a favor o en contra de sus opiniones sobre diferentes asuntos de actualidad, es un autor que nunca te deja indiferente. También es cierto que todos los libros que he leído del autor me han gustado mucho. Libros como La Reina del Sur, La carta esférica, La piel del Tambor, La sombra del águila, El club Dumas, La tabla de Flandes y El maestro de esgrima formaron parte de mis lecturas de hace años, antes de tener este espacio para compartir impresiones y, en su conjunto, los recomiendo.

Con Falcó pues, me reencuentro de nuevo con Reverte y ya adelanto que no ha sido un mal reencuentro. Esa manera de escribir fresca, directa y desvergonzada la verdad es que no puedo negar que me encanta y que consigue sacarme más de una sonrisa y eso teniendo en cuenta que durante su lectura no puedes olvidarte de que el protagonista, Falcó, está hecho a la imagen y semejanza de la época en la que vive (años 30), es decir, en una España machista, ultra-religiosa, con sentimientos enardecidos y totalmente opuestos y esa mezcla de fatalismo y exageración que siempre nos acompaña ante las crisis a los del sur de Europa.

Falcó se basa en una historia de ficción aunque, como comenta el propio autor, está "documentada en hechos reales” que acontecieron durante el otoño de 1936. El protagonista es agente del Grupo Lucero de operaciones especiales del SNIO (Servicio Nacional de Información y Operaciones) y le encargan, nada más y nada menos que sacar de la cárcel de Alicante a José Antonio Primo de Rivera. En torno a esta misión se suceden todos los hechos y aventuras que acontecen en la novela. Una novela muy dinámica y viva centrada en las acciones de un personaje muy peculiar que sufre migrañas continuas, adicto a la cafiaspirina y bebedor de orujo gallego por aquello de hacer patria. Es un verdadero vividor patriota que se mueve de diferente forma dependiendo del lugar en el que esté o la compañía que tenga. Un camaleón humano que me ha recordado algunas veces al Agente 007 en versión española, salvo que Falcó se mueve al son de la música política que toca en cada ocasión, más allá de su "amor" a la patria. Es por tanto fiel, sobre todo, a sí mismo. Un verdadero y listo superviviente que se adapta y se mueve perfectamente en el medio.

De fondo y en todo momento acompañando a todos los personajes un paisaje de guerra con todos los tipos de personas que se mueven en ella: los oportunistas, los apasionados ideólogos, los traidores, los delatores y traidores, los que se sienten ganadores y la gran mayoría de perdedores. Todos ellos moviéndose según su categoría y su peso en ese momento de la historia en escenarios que van desde los más lujosos a los más tristes y recónditos donde la pobreza y el miedo se palpan sólo con respirar el ambiente.

En definitiva, me ha gustado mucho este nuevo personaje de Reverte y me ha gustado aún más la época en que los hechos se suceden y el ritmo que el autor les imprime con ese tono mordaz y pillo que te hace sonreír a pesar de las miserias humanas que rodean los hechos.




martes, 22 de enero de 2019

Este año me vuelvo a apuntar a este divertido reto. El año pasado he conseguido hacer todas las letras y me han quedado algunas de las especiales así que a ver si en 2019 soy capaz de cumplirlo al completo. No puede ser que aún no haya conseguido cumplirlo ni una vez así que me lo voy a tomar como un reto totalmente personal.

El reto lo vuelven a convocar los blogs El búho entre librosLibros en el petate y Lecturápolis y en ellos podéis encontrar las bases del mismo de forma detallada.


A continuación iré anotando y enlazando mis lecturas de cada una de las letras correspondientes:

A: Amoraga, Carmen: Basta con vivir
B: Benchetrit, Samuel: Vuelve.
C: Chaparro, Carme: La química del odio.
D: Dorn, Wulf: Los herederos.
E:
G: Gómez Jurado, Juan: Reina Roja.
H: Hjorth, Michael: Mentiras consentidas.
I: Iggulden, C.F.: Darien
K: Kline, Christina Baker: El tren de los huérfanos.
L: Lorenzo, Santiago: Los asquerosos.
M: Marshall, Laura: María quiere ser tu amiga.
N: Navarro, Julia: Tu no matarás.
O: Oruña, María: Donde fuimos invencibles.
P: Pérez Gellida. César: Todo lo mejor.
Q:
R: Ramos, Pedro: Tres mil noches con Marga.
S: Santos, Care: Todo el bien y todo el mal.
T:
U:
V: Vega de, Mercedes: Todas las familias felices.
W:
Z:

Letras Extras:
CH: Chevalier, Tracy : La huella de la vida.
LL: 
X:
Y:
Ñ: Dueñas, María: Las hijas del capitán

¿Quien se anima?


lunes, 21 de enero de 2019



Nueva semana y nuevas lecturas porque estoy rematando las de la semana pasada. Esta semana la comienzo leyendo Todo lo mejor de César Pérez Gellida, un libro que me tocó hace poco en el blog de Manuela, Entre mis libros y yo. Tiene una puntuación estupenda en Goodreads, así que mis expectativas están altas.

También quiero leer El tren de los huérfanos de Christina Baker Kline, un libro que lleva mucho tiempo en mis estanterías a pesar de las buenas opiniones que leí en su día sobre él y su maravillosa y llamativa portada.



SORTEOS.

Teresa de Leyendo en el bus, Manuela de Entre mis libros y yo, Pedro de El búho entre libros y Concha y Bea de De lector a lector sortean cuatro ejemplares de Bajo un cielo escarlata de Mark Sullivan.

Mª Ángeles del blog Bookeando con MªÁngeles sortea un ejemplar de El caso Hartung de Søren Sveistrup.
También en este Blog se sortea un ejemplar de Flores sobre el infierno de Ilaria Tuti.



Que paséis buena semana!!!!


viernes, 18 de enero de 2019

de Carmen Amoragas.


Título: Basta con vivir.
Autora: Carmen Amoraga.
Editorial: Destino, 2017
Páginas: 320.

SINOPSIS.

Pepa es una mujer madura en quiebra emocional. Siente que ha malgastado su vida y culpa al mundo de su aparente desgracia. Sola, enfadada y amargada, siente como una herida la felicidad del resto, y para protegerse del dolor no encuentra otra forma que vivir dentro de una coraza que oculta sus verdaderos sentimientos.

Durante unas vacaciones forzosas, Pepa se ve obligada a reflexionar y a tomar consciencia de los errores que la han llevado a estar donde está. Justo cuando comienza a reconciliarse con sus recuerdos, empieza a observar a una chica embarazada que toma el sol a diario en un banco de la misma plaza en la que Pepa pasea a su perro. Esa joven es Crina, que vive una tragedia ante los ojos impasibles de una sociedad que no quiere verla.

Crina llegó a España engañada por su propia pareja, que la vendió a una red de trata de blancas, y ahora esa red planea vender al bebé que espera. Pepa, inmersa en el proceso de rehabilitación de su invalidez emocional, es la única persona que puede ver más allá de lo que se ve, y decide volcarse en ayudar a esa desconocida.

Una novela intensa que nos habla de crecimiento, superación y resiliencia. Que nos muestra la verdad de lo que somos y cómo ayudar a otra persona puede llegar a salvarnos de nosotros mismos. Un canto a la vida y a la fuerza de la solidaridad.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Es la primera vez que me acerco a la escritura de esta autora y eso que de ella he leído más de una crítica positiva por su manera de escribir y de contar. Y coincido con esas reseñas tan positivas. Creo que lo que más me ha gustado de esta novela, lo que ha conseguido que me llegara la historia de Pepa y Crina, no es la historia de cada una de ellas en si misma, sino la manera en que la autora me la ha ido contando. Una prosa muy cuidada a la vez que sencilla, sin florituras y con un toque de humor negro que más de una vez me ha sacado una sonrisa a pesar de que la situación que nos viene dibujando en uno y otro caso es para cualquier cosa menos para reírse.

Todos los días voy a un parque cercano al río Guadiana a caminar. Me pongo mis cascos y voy escuchando un libro. Me cruzo con muchas personas. Casi siempre las mismas en función de la hora a la que camine. Nunca nos saludamos aunque nos veamos todos los días. Pero el otro día un señor mayor con un perrito yorkshire me ha dicho al cruzarse conmigo "Buenos días" y así llevamos dos o tres días, saludándonos ya por costumbre y lanzándonos una sonrisa de complicidad que a mi me encanta. Esto también pasa en los pueblos. La gente se fija, te saluda, te da los buenos días y si me apuras te para y te pregunta: se preocupa a la vez que cotillea un poco, todo sea dicho. ¿A que viene todo esto? Bueno, cuando leía este libro y veía la vida de Pepa y adonde la había llevado su situación, me acordaba de la cantidad de Pepas que hay en el mundo. Cualquiera de nosotros mañana podemos ser una Pepa igual que la de la historia: sola a pesar de tener familia, huraña y metida en un círculo  que de no poner remedio podría haber acabado en un suicidio, como tantos que hoy en día suceden sin que sean titulares de noticias. La historia de Pepa es una historia trágica, de perdida, sobre todo, de tiempo vital, de sufrimiento interno y de esa amargura que lo bloquea todo y te ciega. Cuando solo se ve lo negro, la vida puede llegar a ser una losa, hasta para el perro que te acompaña. Y Pepa veía tan negro que no percibía a esa chica que todos los días se sentaba en un banco a tomar el sol con su gran barriga y su gran tristeza.

La historia de Crina es otra tragedia, tan real como la de Pepa. Tan dura como la de tantas mujeres que son arrancadas de sus familias y países por las mafias de trata de blancas. Vidas llenas de futuro y esperanza que se cortan antes incluso de empezar a soñarlas. Y a su tragedia, se suma su invisibilidad. Nadie las ve, nadie las mira y cuando se las ve, todo el mundo mira hacia otro lado para no volver a ver. No sé si lo peor es lo que le ocurre a Crina o lo que le ocurre a todas esas personas "normales" que miran hacia otro lado cuando pasean a su perro todos los días delante de ese banco.

De todo esto va Basta con vivir, de dos mujeres con unas vidas trágicas que reconociendo su suerte consiguen vivir con esperanza y de nuevo con fe en el futuro, mientras nos dibuja paso a paso el largo recorrido que han tenido que hacer para salir de su tragedia, cada una a su modo, pero de forma complementaria. Es por eso una novela optimista y positiva a pesar de todos los males que arrastran a las protagonistas. También de solidaridad y de sororidad, esa palabra que tan de moda está actualmente, de solidaridad entre mujeres. Y si, coincido con la autora, Basta con vivir, basta con dejarse llevar y poner en valor lo que acontece y no aquello que nos empeñamos en que suceda. Tal vez no ocurra nunca.


miércoles, 16 de enero de 2019

de César Pérez Gellida.


Título: Konets
Autor: César Pérez Gellida
Editorial: Suma, 2017
Páginas: 560.

SINOPSIS.

El capítulo pendiente en la despiadada «Obra» de Augusto Ledesma

Olek Opiozcenek no es únicamente un nombre más en el extenso listado de víctimas que conformaron la «Obra» de uno de los más crueles asesinos en serie de la historia. Aquel niño nacido de la perversa simiente de Augusto Ledesma ha crecido bajo los cuidados de sus abuelos maternos y con el respaldo económico de una peculiar hada madrina: Rusalka. Sin embargo, Olek está empeñado en desenterrar esos secretos del pasado exprimiendo sus habilidades como hacker; pero, en ocasiones, descubrir el punto de partida condiciona el itinerario y, consecuentemente, el destino.

Konets («fin» en ruso) es un thriller frenético, un tratado sobre la maldad estructurado en cuatro movimientos y desarrollado en dos escenarios temporales: la adolescencia de Olek y su madurez, o, lo que es lo mismo, el antes y el después de los sucesos que se narran en Khimera. Ambas novelas conforman el engranaje conclusivo entre las dos aclamadas trilogías «Versos, canciones y trocitos de carne» y «Refranes, canciones y rastros de sangre» que han atrapado a miles de lectores en el inabarcable universo gellidista.

«La luz y la oscuridad son dos conceptos que conforman una única idea. Dos fuerzas complementarias, pero opuestas. Si el mar es el yang: la absorción, lo pasivo, lo oscuro, y el río es el ying: la penetración, lo activo y la luz, ¿de cuál de las dos fuerzas te gustaría ser partícipe si tuvieras el privilegio de elegir sabiendo que ninguna se impone a la otra?»

IMPRESIÓN PERSONAL.

Después leer Khimera pensé que si César Pérez seguía con estos personajes que nos llevaban acompañando en novelas de corte muy negro acabaría, "cagándola". A ver si me explico. No lo pensé porque no creyera que el autor podría seguir desmadejando una madeja y enlazándola con otra y así hasta el infinito. Genio y figura para eso no le faltan, aunque le falte "pelo". Pero con Khimera mi cerebro empezó ya a "chisporrotear" y estuvo a punto de fundirse y perderse en la infinidad de acontecimientos que sentí tan cercanos a todo lo que ya llevaba leído de esos personajes y tan lejano en la evolución de los mismos que a veces me perdía. Por eso comencé a leer Konets con cierto temor y desconfianza. Muchos seguidores, incodicionales "gellidistas", ya habían apuntado en sus blogs que "tranquila, que te va a gustar como el resto", pero yo ya lo he dicho muchas veces, no soy "gellidista", soy "sanchista" y con Sancho, fan de toda una serie de personajes que le hacen compañía que me hacen vibrar, sentir y me duelen cuando duele lo que les acontece.

Pero hete aquí, que aunque en algún momento mi cerebro ha tenido algún chisporroteo, no lo voy a ocultar, he disfrutado con este remate de la partida no sólo porque las jugadas han sido magistrales sino porque la forma en que se han ido enlazando, su progreso y su desenlace me han parecido de "trofeo de oro" (lo de balón está ya muy manido). ¡¡Vaya pedazo de personaje que nos ha dejado Augusto Ledesma y vaya acompañamiento que tiene a lo largo de su historia vital!! 

Konets es una distopía y el remate perfecto para toda una serie muy negra por la que el autor nos ha hecho navegar a lo largo de ocho novelazas. Una parte acontece sobre 2029 cuando Olek Opiozcenek es tan solo un adolescente inquieto, un buen hacker que a medida que avanzan sus conocimientos se va metiendo cada vez más en líos más complejos hasta que termina metiéndose en su lío definitivo y su vida cambiará para siempre. Otra parte de la novela nos lleva a 2054, tras la guerra de la devastación total en la que Olek, ya una persona adulta, sobrevive a una explosión y es rescatado/apresado por unos pobladores marginados dentro del nuevo orden mundial. La verdad es que se le pone a una la carne de gallina leyendo cuestiones que tenemos tan cerca ya, reconociendo en nuestra realidad muchas de las manipulaciones cibernéticas a las que ya estamos sometidos y reconociendo como el camino que nos va marcando el autor es el camino hacia el que vamos. La tecnología que, sin duda, está al servicio del ser humano o, al menos, así debería de ser, estando en pocas manos y manos con ansia de poder y de dinero, puede ser (y ya es) el mayor peligro al que nos enfrentamos en la actualidad sin ningún arma. Por eso Konets es una distopía muy negra, negrísima, y tan cercana que da miedo.

Por otro lado, he de reconocer que me ha encantado volver a encontrarme con personajes como Erika y Ramiro Sancho (¿cómo no?). Los voy a echar de menos de aquí en adelante, sobre todo sabiendo que la Congregación de los Hombres Puros sigue actuando ( a saber, cuantas de estas congregaciones nos andan manipulando por esos mundos de dios).

No voy a extenderme más en esta reseña. No tiene sentido. Las personas que han ido leyendo toda la serie de, primero, Versos, canciones y trocitos de carne y después, Refranes, canciones y rastros de sangre, además de Khimera, saben de lo que hablo y hasta donde nos puede llevar el autor. Las personas que no han leído las siete novelas previas a esta, les recomiendo que las lean antes de ponerse con esta para entender lo que se plantea en esta partida tan compleja que finaliza como lo hace. Ya sé que es una serie larga, pero pocas series merecen tanto la pena como empezar a leer esta. Lo garantizo.


lunes, 14 de enero de 2019


Nueva y fría semana de enero, ese mes en el que se está bien a gusto con una buena manta, un buen libro y un buen caldo. Yo la comienzo leyendo un libro que lleva muchísimo tiempo en mi estantería: Los chicos que cayeron en la trampa de Jussi Adler-Olsen, la segunda entrega del Departamento Q. Llevo apenas un 30% leído y de momento me está gustando tanto como la primera entrega de esta serie.

También he comenzado a leer La apariencia de las cosas de Elizabeth Brundage, una historia de la que he leído buenas críticas en algunos blogs. Ya os contaré que me parece.

Por lo demás me gustaría avanzar esta semana con las reseñas pendientes. Tengo un montón de reseñas por publicar de libros que he leído el año pasado y a este paso me van a criar telarañas como los libros de la estantería. A ver si me voy desatascando.

Que paséis una buena semana lectora!!!


lunes, 7 de enero de 2019



Volvemos a la normalidad y como vi el otro día en una red social, a comenzar "los juegos del hambre" para compensar los excesos navideños, que no han sido pocos.

Esta semana la comienzo leyendo Tres mil noches con Marga de Pedro Ramos, del que llevo leído más de la mitad ya. También quiero comenzar a leer Asiento 7A de Sebastian Fitzek, un autor con el que hace tiempo que quería estrenarme.

Qué tengáis un buen retorno a la rutina!!!!



domingo, 6 de enero de 2019

Antes de que llegue 2020 (al paso que voy) os cuento cuales son las 18 lecturas que más he disfrutado durante el año pasado. A pesar de todos los pesares he leído bastante más que el año pasado. Han sido un total de 87 libros leídos, catorce más que el año anterior, pero todavía lejos de ese Reto de 100 libros al que me suelo apuntar todos los años.

Vamos con esas lecturas favoritas:


Por orden de fecha de lectura, han sido:
  1. Los pacientes del Doctor García de Almudena Grandes.
  2. El secreto del orfebre de Elia Barceló.
  3. Mujeres que compran flores de Vanessa Monfort.
  4. La lista de los nombres olvidados de Kristin Harmel.
  5. Media Vida de Care Santos.
  6. Vivo o muerto de Michael Robotham.
  7. La posada de Jamaica de Daphne du Maurier.
  8. Señora de rojo sobre fondo gris de Miguel Delibes.
  9. El Ángel de Sandrone Dazieri.
  10. A grandes males de César Pérez Gellida.
  11. Por encima de la lluvia de Víctor del Árbol.
  12. Madre de leche y miel de Najat El Hachmi.
  13. La novia gitana de Carmen Mola.
  14. Sharko de Franck Thilliez.
  15. La palabra más bella de Margaret Mazzantini.
  16. Basada en hechos reales de Delphine de Vigan.
  17. Recordarán tu nombre de Lorenzo Silva.
  18. El tiempo que nos une de Alejandro Palomas.

Como resumen final, os dejo una serie de curiosidades que he ido anotando este año además de mi participación en diferentes retos:




A la vista del gráfico, está claro que los meses en que estoy de vacaciones (enero/agosto) son los meses en los que dedico más tiempo a leer. Casi duplico mis lecturas en estos dos meses respecto de los demás meses.





De las 87 lecturas que he realizado este año, 45 han sido de autores/as españoles/as o de habla hispana, más de la mitad, lo cual no está nada mal, teniendo en cuenta que no tengo en cuenta la nacionalidad para decidir leer un libro o no leerlo. También he leído más libros escritos por mujeres (49 en total) de esos 87 libros. Esto, al menos demuestra, dos cosas: primero, que tenemos grandes autores de habla castellana que merecen la pena ser leídos sin ninguna envidia respecto de los de otros países y, segundo, que tenemos grandes escritoras a pesar de que aún siguen siendo menos visibles que sus compañeros escritores varones.

Y por este año ya no os aburro más con estadísticas. Espero que este nuevo año me traiga tantas y tan buenas lecturas como el año pasado y que podamos seguir compartiéndolas.

Feliz 2019 lector!!!!



viernes, 4 de enero de 2019

de Carmen Mola.


Título: La novia gitana.
Autora: Carmen Mola
Editorial: Alfaguara, 2018.
Páginas: 408.

SINOPSIS.

«En Madrid se mata poco», le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; «pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo», podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos.

Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.

Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar.

Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Había leído muy buenas críticas sobre esta novela, a pesar de que en un principio, cuando se publicó, no me llamó en absoluto la atención. Sin embargo, he de reconocer que no sólo ha cumplido mis expectativas iniciales sino que además las ha superado con creces de tal modo que me ha quedado con las ganas de más y más novelas protagonizadas por Elena Blanco, responsable de la BAC (Brigada de Análisis de Casos). Es una novela que te envuelve desde el primer momento y no te suelta hasta que no llegas al final; una trama perfectamente entretejida, con nudos que desvían la atención pero perfectamente hilvanados y unos personajes a la medida de esa trama, perfectamente encajados en carácter y desenvoltura. La verdad es que he ido de la mano de la autora recorriendo el laberinto de la investigación, a la vez que sus vidas, costumbres, ideologías y mentalidades marcadas muchas veces por su racismo y su intolerancia al diferente, que cuando he llegado al final, algo más sosegado, no me ha sobrado nada por muchas prisas que yo tuviera en saber antes de tiempo.

La novia gitana es toda una lección de investigación policial, de buena investigación policial, de esa clásica que en tantas y tantas novelas a las que somos adictas al género nos encanta por su rigurosidad y su correcta ejecución. No salen cosas que la autora se saque de la manga; las que van apareciendo vienen unidas a la propia investigación que con tan buen tino realiza Elena y su equipo. Lo cierto es que me ha encantado la trama, sus giros y su desenlace final que me ha resultado de traca y me ha dejado con la boca abierta. Una trama, sin duda, de diez: original, lógica y totalmente viable aunque difícil de imaginar.

Por otro lado, también me han llamado la atención los personajes aunque me haya encontrado con una Elena excesivamente estereotipada, de esas de película: acosada por un pasado desconocido, adicta a la grappa italiana (y eso que está malísima) y con unas costumbres sexuales un tanto peculiares. He intentado pensar a quien me recuerda (porque me recuerda a otro personaje), pero no he conseguido acordarme, pero lo cierto es que sólo con rememorar a alguien ya podéis imaginar que no es un personaje original para mi gusto y que, hombre o mujer, se da en más de una ocasión. También me ha gustado Zárate. Creo que ambos, en un futuro, espero que no muy lejano, pueden dar mucho juego si la autora piensa continuar con estos personajes como serie, algo que a mi personalmente me encantaría.

La novia gitana es una novela negra con ritmo de thriller, un ritmo que no te deja respiro porque incluso cuando se convierte en un camino pausado, lo negro de la trama te hace estar sobrecogida. La autora no escatima en detalles, de esos que te dibujan perfectamente la maldad en estado puro, pero también el racismo de nuestra sociedad, las consecuencias de intentar ser diferente, el mundo del alzheimer en la figura de Santos, mentor del subinspector Zárate. Una novela completa y redonda escrita y diseñada con un estilo propio que engancha desde sus primeras páginas.

En definitiva, no dudo en recomendar esta novela a todos aquellos lectores que sean amantes de una buena novela negra y un buen thriller, bien armado, bien escrito y perfectamente hilvanado, sin florituras y con una coherencia que te deja helada a cada paso. A mi, personalmente, me ha encantado.


jueves, 3 de enero de 2019

de Lucinda Riley.


Autora: Lucinda Riley.
Título: La hermana Luna.
Editorial: Plaza y Janés, 2018.
Páginas: 624.

SINOPSIS.

Cuando Tiggy D'Aplièse acepta trabajar en una de las zonas más recónditas de Escocia, en concreto en la enorme finca Kinnaird, nada le hace sospechar que el misterioso terrateniente, Charlie Kinnaird, está a punto de alterar su futuro e, irónicamente, revelarle su pasado. En su nuevo hogar Tiggy descubrirá que tiene un don, el sexto sentido, una herencia de sus antepasados gitanos.

Lucía Amaya-Albaycín nació en 1912 en el barrio del Sacromonte, frente a la Alhambra, y la apodaron La Candela. En su destino está escrito convertirse en una de las grandes bailarinas de la historia, y por eso su padre se la lleva a los bares de flamenco de Barcelona con solo diez años. Al estallar la Guerra Civil, Lucía y su grupo de bailaores se ven obligados a buscar refugio en Nueva York. Pero para ver cumplido su sueño Lucía tendrá que elegir entre la pasión por el baile o el hombre al que ama...

Conforme conoce sus raíces españolas y desentraña el pasado de su familia, Tiggy comienza a aceptar y a controlar su don sin saber que ella también deberá tomar una difícil decisión, no muy distinta a la que en su día afrontó Lucía.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Hay libros que a una le aportan tranquilidad y sosiego. Eso más o menos he sentido yo con la lectura de esta nueva entrega de Las siete hermanas porque lo cierto es que la historia de Tiggy D`Aplièse y, sobre todo, su manera de ser, te aporta una paz que ella misma lleva implícita. Tiggy es quizás la hermana, la quinta ya, de la que conocemos menos o se nos ha contado menos en las anteriores entregas. Sin embargo, me ha resultado la más serena y la que lo tiene desde un principio más claro. Es zoóloga de estudios y vocación y le encantaría además ser veterinaria para poder ayudar al máximo a los animales para los que parece tener un don especial. También es vegana precisamente por ese convencimiento  suyo en contra de todo lo que suponga un mal para los animales y además tiene un carácter tan sosegado y profundo que imprime esa paz en todo lo que la rodea que tenerla cerca es todo un placer. Además está convencida de que el alma o el espíritu de su padre adoptivo Pa Salt todavía no ha desaparecido de la faz de la tierra porque ella lo sigue sintiendo, algo que añade más intriga a la que ya de por sí tengo yo misma y todos los seguidores de la serie. En fin, ya queda menos para que nos sea desvelado. ¡Paciencia!

Como en las anteriores ocasiones, la autora nos va desvelando la historia de Tiggy, la quinta hermana, en su tiempo actual, y la de sus antepasados, a los que ha encontrado en nuestra Granada española, gitanos del Sacromonte que durante la Guerra tuvieron que exiliarse ante la persecución especial que de esta raza se realizó en la etapa franquista. Tenemos, por tanto, dos historias que se nos narran en paralelo, una del presente y otra del pasado, que suele ser la estructura habitual que la autora utiliza en esta serie. En este caso, me ha encantado la historia del presente, la propia historia que vive Tiggy, porque en sí misma, la protagonista me ha resultado muy cercana, muy madura y muy consciente de lo que anhela y quiere más allá de tener un futuro impreciso que ha de perfilar como el resto de sus hermanas. Por otro lado, el lugar en el que se sitúa lo que le va aconteciendo me ha resultado embriagador. Esos parajes perdidos de Escocia, con pésimas comunicaciones y aislados por la nieve son el caldo de cultivo ideal para que personas como Tiggy puedan desarrollar sus habilidades tanto con las personas que la rodean como con los animales a los que se encarga de cuidar.

Sin embargo, en esta ocasión la historia del pasado no me ha cautivado especialmente, al menos, la historia de la bailaora gitana Lucía, La Candela. Me ha gustado quizás más las vicisitudes de la vida gitana del Sacromonte y de su bisabuela, la madre de Lucía, que se sobrepone a todos los sinsabores que la vida le va dando y es capaz de resurgir de cada uno de ellos. No he conseguido ver la conexión entre Lucía y Tiggy, más allá de que si esta última bailara, a lo mejor lo haría tan bien como su abuela. Pero más allá de eso, Tiggy cuenta con un don y un carácter que en poco o nada se parece a Lucía, un personaje al que en principio he compadecido, pero con el que luego no he conseguido conectar lo más mínimo. Sin embargo, me ha encantado la relación que se establece entre Tiggy y Angelina, aunque he echado en falta una parte de la historia sobre la propia madre de Tiggy, a la que apenas se menciona, como si su vida no hubiera existido.

En fin, con todo y con eso, he de decir que me ha gustado mucho la novela. Quizás no tanto como las anteriores, pero si que me ha resultado una lectura relajante y llena de connotaciones hacia la naturaleza y los animales que a mi personalmente, y al momento en que la he leído, me ha servido de tónico contra el estrés diario. Desde luego, me sigo quedando con las ganas y la incertidumbre por seguir sabiendo que hay de verdad en la "muerte" de Pa Salt y qué ocurre con esa séptima hermana de la que no sabemos nada. Aún nos queda conocer la historia de Electra. Ya veremos si somos capaces de entenderla.


martes, 1 de enero de 2019

de John Katzenbach.


Autor: John Katzenbach.
Título: Jaque al psicoanalista.
Editorial: Ediciones B, 2018.
Páginas: 440.

SINOPSIS.

Han pasado cinco años desde que el doctor Starks acabó con la pesadilla que casi le cuesta la vida y que arrasó con todo lo que había sido hasta entonces, descubriéndole las facetas más oscuras del alma humana, también la suya.

Desde entonces, ha logrado reconstruir su vida profesional y vuelve a ejercer de psicoanalista instalado en Miami y atendiendo a adolescentes con graves problemas psicológicos y también a pacientes adinerados de la sociedad de Florida.

Sin embargo, una noche, cuando entra en su consulta, descubre tumbado en el diván a aquel al que había dado por muerto: Rumplestilskin ha vuelto y esta vez no busca acabar con él sino solicitar su ayuda. Por supuesto, no va a aceptar un no por respuesta.

IMPRESIÓN PERSONAL.

Hace exactamente un mes que reseñaba en este blog El psicoanalista de este mismo autor, un libro que si veis la reseña, me ha encantado. De esos libros que no entiendes como llevaba tanto tiempo cogiendo polvo en la estantería como, seguramente, tantos otros que merecen ser tenidos en cuenta mucho más que muchas novedades. En fin, solucionado este "desaire" al primer libro, no iba a dejar pasar la oportunidad de continuar con este nuevo libro que de nuevo me ponía en contacto con unos personajes que me habían mantenido en vilo en la novela anterior. En este sentido, he de señalar, que sin llegar al sinvivir que tuve con la primera novela, ésta secuela también me ha mantenido pegada a sus páginas y, en muchas ocasiones, me ha sorprendido con algunos giros que me han quedado con la boca abierta.

Nos volvemos a encontrar con el Dr. Starks, que, cinco años después de los acontecido en la novela anterior, ha retomado su vida y su nombre en Florida con unas costumbres también metódicas como antes pero con un ámbito de relaciones sociales y personales más amplio que el que tenía en su anterior vida. Y cuando precisamente pensaba que lo que le había ocurrido en el pasado era algo definitivo y resuelto para siempre, de nuevo aparece en su vida Rumplestilskin para obligarle a prestarle, en esta ocasión, su ayuda y su apoyo. No cuento más de la trama porque es un libro para leerlo e ir descubriendo lo que va aconteciendo al ritmo que al autor nos va marcando y nos va desvelando.

En esta ocasión además de los personajes y de la propia trama, me han gustado especialmente los personajes que acompañan al Dr. Starks, en especial, desde luego, la señora Heath y Charlie, dos de sus pacientes, cuya inteligencia y apoyo es determinante.

No cuento más. Recomiendo, desde luego, leer primero El psicoanalista para luego degustar mejor esta secuela que, sin llegar al nivel de sorpresa de la primera entrega, me ha parecido una muy digna continuación y que a mi me ha mantenido pegada a sus páginas de igual forma.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...